Bueno para nada

Bueno para nada

Bueno para nada
Muestra curada por Carlos Gutiérrez con obras de Leonardo Sánchez, Natacha Ambrós y Julián Matta
Hasta el 7 de septiembre 2024

Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h.

Tres nuevas muestras llegan a las salas del centro: “Reporte Ministerial”, “Bueno para nada” y Nos bien, todo cae”, todas seleccionadas en la Convocatoria Proyectos Expositivos 2024. El CCEBA acompaña su desarrollo y producción con la finalidad de apoyar la concreción de proyectos emergentes, favorecer la circulación de las producciones artísticas y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.

La sala II del CCEBA reúne producciones recientes de Leonardo Sánchez, Natacha Ambrós y Julián Matta, que bajo la curaduría de Carlos Gutierrez espera habilitar nuevas lecturas sobre el fracaso.

En palabras de Gutierrez, “-Bueno para nada- no es una categoría adjetiva, es una fórmula política para inventar formas de involucramiento y para transformar las percepciones sobre el fracaso individualizado en combustible para nuevos modos de lo colectivo.”

Además de la instancia expositiva, el proyecto implica una serie de acciones que apuntan a diversificar el entramado de referencias y premisas desde las que pensamos la dicotomía éxito-fracaso y su impacto en las formas en las que el conocimiento se construye, distribuye y aplica.

Texto curatorial AQUÍ.


Artistas:
Natacha Ambrós (1987, Neuquén, Argentina) Profesora de Artes Plásticas por la UNLP (2015) vive y trabaja en La Plata. Durante el año 2022 formó parte del programa de artistas de la Universidad Di Tella (media beca); a lo largo de 2021 realizó clínica con Carla Barbero y Javier Villa en AB-ELE. En 2020 integró Taller Compartido en Crudo Arte Contemporáneo y asistió a clínica con Andrés Labaké en Ruda. Participó en el Programa de Artistas de Galería Gachi Prieto (2019); recibió la Beca Cercanías en Mundo Dios en Mar del Plata (2018). En 2017 le fue otorgada una beca anual del Ministerio de Cultura de Nación para integrar el Programa de Residencia y Formación Escena Pública en Tandil. Fue becada en 2020 para participar en Residencia Flusslab y recibió las Becas del FNA Apoyo extraordinario a la cultura 2021; Fortalecer Cultura y Sostener Cultura 2020. Realizó el Taller Microturismo y Arte contemporáneo de Daniel Basso (FNA/ 2015). Exposiciones selección: Monumentos que crecen hacia adentro. Exposición colectiva del Programa de artistas Di Tella/ chelA 2023; Feria Plateada Edición 1. Teatro Argentino- Vincent La Plata/2023; 99o Salón Nacional de Santa Fe, Museo Rosa Galisteo 2022; Festival internacional de Videoarte Enjambre.ar 2022; V Premio a las Artes Visuales 2022 MACSUR; Pinacoteca errante La Plata- Museo Pettoruti 2022; Feria Plateada Edición 0 Club de Artes y Ocios La Plata 2021; Ruido Secreto Expo colectiva en Crudo Arte Contemporáneo 2021; Exposición Colectiva Desfragmentados Galería Gachi Prieto 2019; V Bienal de Arte yCultura Colectivo Domingo Público. Centro de Arte La Plata/ 2018; 62° Salón Nacional de Artes Plásticas Manuel Belgrano Museo Sívori 2017; Exposición Colectiva Resistencia en el CCM Haroldo Conti / 2017; XII Salón de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Tucumán 2016.

Leonardo Sánchez (1986, Villa Adelina, Bs. As., Argentina) A muy temprana edad se mudó a la provincia de San Juan donde estudió y se formó como artista visual y trabajador cultural. De piscis, maricón desde siempre, gordo, desviado, tímido, a veces un poco anarco romántico boludo. Artista y trabajador precarizado, changarín cultural. Hizo de todo. Mozo, bartender, jardinero, dibujante, fotógrafo en bodas, fotógrafo en escuelas, escenografía, utilería, VJ, iluminador, proyectorista, cuidador de sala en museo, producción en eventos, producción en rodajes, asistente de artistas, cajero, editor de videos, etc. Estudió, cursó algunos años de Diseño Gráfico, algunos años de Artes Visuales, muchos cursos y talleres de fotografía y cine. Siempre estuvo interesado en lo visual, cuando era chico calcaba personajes de dibujitos de la tele en papel y los vendía a 10 centavos en la escuela. Alrededor de los 20 empezó a filmar y a tomar fotografías de amigxs, familia, el barrio. Quería ser documentalista. Estaba obsesionado con el cine dosmilero, viene de una clase media que cayó en ruinas durante la crisis del 2001 y quería representar esa decadencia. Para él el fantasma de ese colapso económico tenía cara de calle en pésimo estado, cara de escombro, de deshecho, de terrenos baldíos, de personas con rostros velados, de una esquina en penumbras, de todo un imaginario del terror, la destrucción y los márgenes que hoy considera un referente estético modelo de construcción poética que puede identificar en sus producciones de esa época y en las más actuales. También participó en proyectos autogestivos, espacios de contención colectiva, de encuentro, de formación y experimentación en el campo del arte. Generan su propia escena contemporánea , su taller, sus eventos, sus exposiciones.

Julián Matta (1985, Chaco, Argentina) Reside en la ciudad de Buenos Aires donde, tras finalizar la Licenciatura en Dirección de Cine en la FUC, se dedicó a la producción e investigación en el campo de la pintura, el videoarte y la instalación. Aquí también se formó en talleres y programas de artistas: Taller de escultura de Luís Terán, Programa AxA con Florencia R. Giles y Tomás Espina; taller con Andrés Labaké, entre otres. Desde 2014 hasta la actualidad sus trabajos han participado en numerosos salones y certámenes artístico-culturales en el ámbito nacional. En 2023 recibió el segundo premio del Salón Nacional en la categoría pintura. Durante el tiempo que retornó a vivir a la ciudad de Resistencia (2013-2016) ejerció la docencia en artes y realizó taller con Diego Figueroa. También en ese periodo expuso sus obras en el Museo de Bellas Artes René Bruseau (2014) y en Centro Cultural Nordeste (2015). Entre 2017-2019 realizó residencias en Corea y Japón junto a la artista Val Vargas. Actualmente participa del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2023-4).

Curaduría:
Carlos Gutierrez (1994. San Juan, Argentina) Artista y curador. Licenciado en Artes Visuales (UNSJ) y Gestor Cultural (UNC). Formó parte del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella 2022/23 (Críticx/curadorx). Recibió becas y premios del FNA, Fundación Banco San Juan, Bienal de Arte Joven, Bienal de Bahía Blanca, CFI, Museo Franklin Rawson, entre otros. Se desempeña como docente de nivel terciario, universitario y dicta talleres de análisis de obra. Como curador ha trabajado para instituciones públicas y privadas, tanto en proyectos colectivos como individuales. Escribe de forma independiente para medios especializados en artes. Fue invitado a residencias en URRA (2023), La Ira de Dios (2017/2023), Zona Imaginaria (2023) y Casa Intermitente (2022).

Asesoría curatorial salas CCEBA 2024:
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.

Categoría
Artes Visuales
Fecha
11 julio 2024
12 julio 2024
13 julio 2024
14 julio 2024
15 julio 2024
16 julio 2024
17 julio 2024
18 julio 2024
19 julio 2024
20 julio 2024
21 julio 2024
22 julio 2024
23 julio 2024
24 julio 2024
25 julio 2024
26 julio 2024
27 julio 2024
28 julio 2024
29 julio 2024
30 julio 2024
31 julio 2024
01 agosto 2024
02 agosto 2024
03 agosto 2024
04 agosto 2024
05 agosto 2024
06 agosto 2024
07 agosto 2024
08 agosto 2024
09 agosto 2024
10 agosto 2024
11 agosto 2024
12 agosto 2024
13 agosto 2024
14 agosto 2024
15 agosto 2024
16 agosto 2024
17 agosto 2024
18 agosto 2024
19 agosto 2024
20 agosto 2024
21 agosto 2024
22 agosto 2024
23 agosto 2024
24 agosto 2024
25 agosto 2024
26 agosto 2024
27 agosto 2024
28 agosto 2024
29 agosto 2024
30 agosto 2024
31 agosto 2024
01 septiembre 2024
02 septiembre 2024
03 septiembre 2024
04 septiembre 2024
05 septiembre 2024
06 septiembre 2024
07 septiembre 2024
Lugar
CCEBA Paraná 1159
Cierre de inscripciones
14 DE junio DE 2024
Compartir
icono facebook icono X