Semana crítica

Semana crítica
6, 7 y 8 de noviembre 2025

Puedes descargar el programa AQUÍ

¿Sigue existiendo la crítica cultural? Las voces más optimistas insisten en que no murió: sencillamente cambió de casa, de tono, de formatos. Durante tres días, junto a invitados de Argentina, Chile, México y España, intentaremos mapear dónde respira hoy: quiénes la piensan, qué proyectos la sostienen y qué lenguajes la vuelven a encender. Queremos discutir para qué sirve –si es que sirve para algo–, a quién le habla en 2025 y dónde puede recobrar sentido fuera de las reseñas con estrellas y las columnas de domingo. Nos juntaremos a probar formatos, cruzar pensamientos y, si hace falta, inventar el oficio del crítico otra vez.

PROGRAMA:

6 de noviembre: nuevas generaciones, nuevas cartografías 

Hace tiempo que los medios de comunicación tradicionales achicaron su espacio destinado a reseñas, textos ensayísticos, columnas de opinión. Sin embargo, cierta voluntad y mirada crítica persisten en textos y otros géneros discursivos que circulan fundamentalmente en la web. Esta jornada comienza en el Teatro Nacional Cervantes, de la mano de quienes allí coordinan su área de Gestión de Públicos. Junto a jóvenes asistentes que pasaron por sus talleres de formación, nos preguntaremos: ¿cómo arman hoy su mapa cultural las nuevas generaciones, sin las agendas, las críticas y otras brújulas que funcionaron durante tantos años? Por la tarde, Marisol Salanova, directora y editora en jefe de Arteinformado (España), compartirá algunas pautas para impulsar la existencia de una crítica capaz de mediar entre la velocidad del mundo y la lentitud del pensamiento. Cerramos la jornada con un conversatorio entre redactores y editores de medios argentinos (Taipei, Otra Parte, Revista A/C) para conocer sus formatos y situar en la escena local algunas de las preguntas que abrirá la conferencia inmediatamente anterior.

  • De 9 a 12: Conversatorio 

La mirada colectiva & Jóvenes periodistas. Cruce  intergeneracional de espectadores
Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815. Con inscripción previa AQUÍ
Participan: Leni González, Juan Pablo Gómez y Sonia Jaroslavsky junto a Javiera Miranda Riquelme, Pilar Pisano, Guadalupe Taborda Goldman, Emiliana Di Pasquo, Laura Gómez, Rodrigo Salvador Dip, Vera Carothers.

  • De 18 a 19.30h: Conferencia 

Pensar (aún) en público. La crítica de arte ante el ruido digital
Universidad Nacional de las Artes - Sede Crítica de Artes, Bartolomé Mitre 1869

A cargo de: Marisol Salanova (Arteinformado)

  • De 19.30h a 21h

Conferencia de apertura: Pensar (aún) en público. La crítica de arte ante el ruido digital
Universidad Nacional de las Artes - Sede Crítica de Artes, Bartolomé Mitre 1869 

Participan: Milagros Porta (Taipei), Florencia Calonga (Revista A/C), Marcelo Pitrola (Otra Parte) 
Modera: Natalia Laube
 


7 de noviembre: prácticas expandidas

Durante esta jornada, la mirada crítica se desarma, se transfigura, se democratiza: deja de ser patrimonio exclusivo de críticxs para convertirse en una habilidad compartida con artistas, público habitué y otros agentes del ecosistema cultural. Vamos a experimentar con nuevos formatos, por fuera de los géneros periodísticos y de la mano de estudiantes de artes escénicas: ¿puede haber crítica en una receta, en una canción o en un diario de proceso? En esa clave, Zavel Castro abre el día con una conferencia que propone sacar a la crítica del banquillo del juez y ponerla al servicio de la conversación con otrxs. También pondremos a trabajar nuestro aparato crítico en una charla-desmontaje de Ateneo para una familia. Antes de cerrar la jornada, Mónica Berman nos ayuda a pensar: ¿qué puede aprender un artista de críticos y académicos a la hora de comunicar sus obras?

  • 9.15 a 10.30h

Conferencia: El público de al lado. Manual mínimo para sortear al “crítico policía”  
EMAD, Sarmiento 2573. Con inscripción previa AQUÍ

A cargo de: Zavel Castro (MX)
 

  • 10.30 a 11.30h​​​​​

Lectura performática: Críticas inesperadas 
Actividad al cuidado de Camila Mansilla, a cargo de estudiantes de la cátedra Análisis del Texto Espectáculo 

EMAD, Sarmiento 2573. Con inscripción previa
 

  • 11.30 a 12.30h

Indagación: Proceso de creación “Ateneo para una familia” 
EMAD, Sarmiento 2573. Con inscripción previa AQUÍ

Participan: Marcelo Mininno,  Pheonia Veloz,Nico Diab, Malena Figó, Paula Rozenwurcel; Benjamin Marco
Modera: Mónica Berman

 

  • 15.30 a 17h

Taller: Mover el espectáculo. Crítica expandida y difusión en tiempos de redes  
Universidad Nacional de las Artes - Sede Artes Dramáticas, French 3614

Dicta: Mónica Berman

SIN INSCRIPCIÓN PREVIA



8 de noviembre: crítica artificial

¿Hay alguna disciplina exenta de ser repensada tras la irrupción de las tecnologías digitales? De la mano de Javier Ibacache y Tomás Balmaceda, en esta última jornada nos preguntamos en qué medida la crítica cultural cambió desde que nuestras vidas comenzaron a estar atravesadas por los algoritmos. Por un lado, Balmaceda nos ayudará a pensar en qué medida la transparencia, los discursos de rendimiento y la positividad cancelaron la negatividad necesaria para el pensamiento crítico y cómo la revolución digital pasó de prometer conexión global a forjar arquitecturas de encierro, pero también una posible salida a este laberinto. Por otro, Ibacache buscará explorar las tensiones y posibilidades que abren los sistemas generativos de inteligencia artificial en la crítica teatral: desde la automatización de la escritura hasta la ampliación del campo perceptivo y analítico.
 

  • 11 a 12h

Conferencia: Por una crítica biónica. Análisis de prácticas modeladas por la IA
CCEBA, Paraná 1159

A cargo de: Javier Ibacache (CL) 
 

  • 12 a 13h

Conferencia de cierre:  De la red al capullo. Cómo la tecnología está moldeando una nueva sociedad
CCEBA, Paraná 1159

A cargo de: Tomás Balmaceda (AR) 

 



5 de noviembre: Antesala, 20 años de formación de espectadores

  • 12 a 13.30h

Conversatoio Jóvenes críticos y entusiastas en la formación de espectadores: Ojos al mundo 
Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640. Con inscripción previa AQUÍ

Participan: Federico Irazábal, Nelson Santa Cruz, Marina de Biase y Belén Parrilla 
 

PROVOCACIONES

Invitamos a diez artistas teatrales de distintas generaciones y estéticas a contar qué esperan de la crítica, de los críticos y cómo imaginan su trabajo. El resultado: una ráfaga de reflexiones breves y filosas volcadas en videos que se proyectarán, aleatoriamente, antes de cada actividad para entrar en clima y abrir el juego. 

Participan: Damiana Poggi, Florencia Werchowsky, Juan Onofri Barbato, Juanse Rausch, Julián Cnochaert, Lautaro Delgado Tymruk, Melina Seldes, Silvia Gómez Giusto, Laura Sbdar y Tiziano Cruz 


 

 

 

Categoría
Formación
Escénicas
Fecha
06 noviembre 2025
07 noviembre 2025
08 noviembre 2025
Compartir
icono facebook icono X