Museo del Devenir: Programa doble de performances #2

Museo del Devenir: Programa doble de performances #2
"Wawakunas [en el río un niño se despide de su madre]"a cargo de Tiziano Cruz
“Jugo loro” a cargo del colectivo Loro (Mario Llullaillaco y Mar Pérez)
24 de octubre 2025 a las 18h
Como parte del “Museo del Devenir”, se presenta este programa doble de performances , a cargo del colectivo Loro (Mario Llullaillaco y Mar Pérez) y de Tiziano Cruz, artistas presentes en la muestra curada por Guad Creche.
Wawakunas [en el río un niño se despide de su madre]
Performer: Tiziano Cruz
Conferencia performática que narra la historia de un niño y su amigo Mayu, mostrándonos las complicidades de la infancia en la periferia de Argentina.
Con más solidez en la lucha y reivindicación de su comunidad indígena del norte de la Argentina, Tiziano Cruz se embarca aquí en una nueva investigación que intenta mostrar el rol del agua en las prácticas culturales de las comunidades indígenas Aymaras, como curar el mal de la tiricia o la enfermedad de la tristeza.
Luego de crear la trilogía de obras “tres maneras de cantarle a una montaña” la cual reúne las obras “Adiós Matepac (un ensayo sobre el recuerdo o la despedida)”, “Soliloquio (me desperté y golpeé mi cabeza contra la pared)” y “Wayqeycuna”, Tiziano Cruz presenta su nueva creación enmarcada en una suerte de epílogo final.
A través del cuento como recurso literario, esta pieza narra el vínculo entre los elementos que componen el plano terrenal, el respeto hacia la naturaleza y a los ancestros.
“Jugo loro”
Actor: Mario Llullaillaco
Dj set: Dpntculos
Idea original: Loro
El colectivo Loro, formado por Mario Llullaillaco y Mar Pérez presenta una de sus Loreadas. En estas acciones performativas de ceremonia se reúnen distintas prácticas: bautismo, música, y convite que mutan según la ocasión y el espacio.
El colectivo surge en 2009 durante la Marcha del Orgullo de Salta, cuando decidieron bordar la palabra “loro” en sus remeras y apropiarse de un término usado en la jerga local de forma peyorativa. Desde entonces, realizan acciones efímeras y performáticas que hacen del juego, el humor y la provocación herramientas de visibilidad y deseo.
ARTISTAS:
TIZIANO CRUZ es un artista interdisciplinario cuyo trabajo reúne fundamentalmente el lenguaje visual y teatral, la performance y la intervención artística en el espacio público.
Tiziano ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro ARG. Fue ganador de la Bienal de Arte Joven 2019 y ganador del premio ANTI, Finlandia, 2023. Es fundador de la Plataforma de Gestión Cultural ULMUS, dedicada a la mediación entre distintas organizaciones culturales de Argentina y países limítrofes.
Se ha desempeñado como Productor de Contenidos en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Sus obras han girado por Chile, Brasil, México, EEUU, Canadá, Portugal, España, Suiza, Alemania, Finlandia, Bélgica, Francia, Poland y Reino Unido. En 2024, Cruz recibió el Premio del Público Zürcher Kantonalbank por su último trabajo, Wayqeycuna.
MAR PÉREZ (Salta, 1983) estudió Artes en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde entonces desarrolla una práctica sostenida en la pintura. En paralelo, produce piezas multidisciplinarias que articulan lo visual, lo sonoro y lo escénico. Su recorrido se extiende al ámbito teatral, donde ha trabajado desde distintos roles: escritura, dirección, actuación, producción y casting. Su participación en Terminal Norte (2021), reciente producción cinematográfica de Lucrecia Martel, fue especialmente destacada. También es músico, bajo el nombre Dptculos, y formó parte de los grupos Chinha, El Cuchillo Amarelo y Whisky, así como de la compañía teatral La San Luis. Junto a Mario Llullaillaco conforma el dúo Loro. En 2024 participó con Remota en ARCOmadrid, junto a Roxana Ramos, donde obtuvieron el premio al mejor stand en la sección Opening. Vive y trabaja en Salta, Argentina.
MARIO LLULLAILLACO (Cafayate, Salta, 1980) —nacido Mario Córdoba— es artista visual y escultor. Es Licenciado en Artes Plásticas con especialización en escultura por la Universidad Nacional de Tucumán (2007). Su trabajo abarca la instalación, la fotografía, la cerámica y la performance. Desde 2012 reside en Buenos Aires, donde participa de exposiciones, residencias y salones de arte. Formó parte de distintos programas de formación y reflexión en torno al arte contemporáneo en el NOA y el Cono Sur. Entre ellos se destacan Pensamientos Emplazados (2008), coordinado por el espacio de artes La Guarda (Salta), clínicas a cargo de Eva Grinstein, Román Vitali, Justo Pastor Mellado, Adriana Almada y Rafael Cippolini; el seminario Políticas del Cuerpo (2009), dirigido por Nirvana Marinho en el MAC Salta; Entrecampos Regional (2009), con Patricia Hakim, Florencia Battiti, Kevin Power y Rechel Weiss, realizado en el MAC Salta y el CCE Córdoba; y Pensamientos Emplazados 2 (2011), con seminarios y workshops a cargo de Ana Longoni y Jorge Macchi. Junto a Mar Pérez integra el dúo artístico Loro. Actualmente trabaja como colaborador y montajista en diversas galerías —entre ellas Piedras Galería—, y como asistente de artistas como Irina Kirchuk, Florencia Sadir, Mónica Millán, Alicia Herrero y Paola Vega. Además de su labor artística, ha incursionado en la gastronomía, desempeñándose como cocinero en Las Pizarras Bistró junto al chef Rodrigo Castilla. Vive y trabaja entre Salta y Buenos Aires. Su práctica se encuentra en constante exploración, sin una definición cerrada sobre su identidad artística, sino en un proceso de búsqueda y transformación.
SOBRE LA MUESTRA
Museo del Devenir es un museo itinerante, un archivo de arte maricx y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video.
En su muestra fundacional en el CCEBA, el Museo del Devenir presenta una selección de obras de artistxs y colectivos del norte de Argentina— en este caso de Salta y Jujuy—. Se trata de una curaduría situada, construida desde los territorios, los cuerpos y las experiencias disidentes que la conforman.
Con curaduría de Guad Creche, se presentan en el CCEBA: Cuerpes (Exequiel Ramos, Martín Soria y Natalia Lorenzetti), Duen Neka`hen Sacchi, Ivana Salfity, Mar Pérez, Mario Llullaillaco, Martín Soria, Masi Mamani, Matías de la Guerra, Matisto, Quillay Méndez, Rosario Mitre, Sharon Renata Mendoza y Tiziano Cruz.
CURADURÍA:
GUAD CRECHE (Salta, 1985) es curadorx de arte independiente y docente. Su trabajo se centra en el acompañamiento de procesos artísticos, y en la exploración de las tensiones entre lo local y lo global, con un enfoque en identidades diversas y prácticas contemporáneas desde la región del NOA argentino.
Es creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos, un espacio de diálogo interdisciplinario, y del Museo del Devenir, un proyecto de investigación y archivo sobre arte cuir en el norte argentino, enfocado en la performance.
Codirige LAC (Laboratorio de Arte Contemporáneo), programa anual de proyectos curatoriales dedicado a fomentar una práctica crítica y situada.
Desde 2024 forma parte del catálogo de artistas de ULMUS&LODO. Vive y trabaja entre Salta y Buenos Aires.


