Museo del Devenir

Museo del Devenir
Muestra curada por Guad Creche

Inauguración el 26 de septiembre 2025 en el CCEBA

Horario de visita: de lunes a viernes de 10 a 19h, sábados de 12 a 18. Domingos CERRADO

“Foto Féminas 2015 - 2025” (Sala I), “Museo del Devenir” (Sala II) y “Dormir mientras nuestras camas arden” (Sala III) son los tres proyectos expositivos, seleccionados por convocatoria pública, que podrán visitarse de septiembre a diciembre en las salas del CCEBA.  

SALA II - “Museo del Devenir”  

Museo del Devenir es un museo itinerante, un archivo de arte maricx y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video.  

En su muestra fundacional en el CCEBA, el Museo del Devenir presenta una selección de obras de artistxs  y colectivos del norte de Argentina— en este caso de Salta y Jujuy—. Se trata de una curaduría situada, construida desde los territorios, los cuerpos y las experiencias disidentes que la conforman. 

Sin sede fija el MdD funciona como un dispositivo de investigación, disrupción y emergencia, una plataforma de narrativa cuir que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, lo que permite que sean transportables. 

Con curaduría de Guad Creche, se presentan en el CCEBA: Cuerpes (Exequiel Ramos, Martín Soria y Natalia Lorenzetti), Duen Neka`hen Sacchi, Ivana Salfity, Mar Pérez, Mario Llullaillaco, Martín Soria, Masi Mamani, Matías de la Guerra, Matisto, Quillay Méndez, Rosario Mitre, Sharon Renata Mendoza y Tiziano Cruz. 
 


ARTISTAS: 
Cuerpes es un grupo independiente de la ciudad de Salta, integrado y codirigido desde 2017 por Exequiel Ramos, Natalia Lorenzetti y Martín Soria. Su práctica se orienta a la investigación interdisciplinaria, articulando lenguajes como las artes visuales, la performance y la música electrónica.  

Como grupo desarrollan actividades de creación e investigación vinculadas al arte del movimiento, que se materializan en obras audiovisuales, intervenciones y piezas escénicas. 

Duen Neka´hen Sacchi es artista visual, investigador y escritor trans. Su práctica se centra en la investigación artística de las relaciones entre ficción, documento, memoria, etnicidad y trans-corporeidades. Trabaja principalmente con el texto, la trama, el gesto, el trazo, la forma y todas sus deformaciones.  

Es autor del ensayo Ficciones Patógenas (Brumaria/Álbum, 2018; Rara Avis 2019), del libro de artista Organoléptico (realizado con la Beca de Creación Eremuak, 2019) y el libro de poemas Se me lo lleva (Lobita de río, 2024).  

Estudió y luego fue docente y tutor en PEI MACBA (2014-2017), profesor en P.O.P.S. Matadero, Madrid (2019), y en el Seminario de Ficciones Anticoloniales de la Diplomatura de Arte y Géneros de la UMSA (2022). Fue editor en la revista de arte contemporáneo Terremoto entre 2022y 2023.  

Desarrolló acciones, residencias y presentaciones de su obra en La Virreina (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Matadero (Madrid), MACBA (Barcelona). MAC (Panamá), CCK, CC CONTI, La ENE (Buenos Aires) entre otros. Forma parte del equipo artístico Río Paraná y del staff de artistas de La Arte. Vive y trabaja entre la yunga y el mar.  

Ivana Salfity es una artista multidisciplinar que vive y trabaja en Salta. Estudió teatro, fotografía y artes visuales. Utiliza en su trabajo distintos medios como dibujos, videos, fotografías, objetos, esculturas. Su trabajo parte de la observación e indagación de los objetos dispuestos en el espacio. 

En 2024 realizó su primera exposición individual en Galería Remota, (Salta) y recibió una mención especial en el Salón Provincial de Salta por su obra Lengua Natural. En 2023 participó de las muestras Nueva Temporada (Galería Remota) y La escultura nace de un espíritu, curada por Guad Creche en el marco de Bienalsur (Museo de Bellas Artes de Salta), junto a Carla Grunauer y Elsa Salfity.  

Fue parte del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2022. Ese mismo año recibió el Primer Premio en Escultura en el Salón Provincial de Salta y una mención en Fotografía en el Salón Nacional de Artes Visuales. En 2023 obtuvo el Tercer Premio en Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. 

Mar Pérez (Salta, 1983) estudió Artes en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde entonces desarrolla una práctica sostenida en la pintura. En paralelo, produce piezas multidisciplinarias que articulan lo visual, lo sonoro y lo escénico. Su recorrido se extiende al ámbito teatral, donde ha trabajado desde distintos roles: escritura, dirección, actuación, producción y casting.  

Su participación en Terminal Norte (2021), reciente producción cinematográfica de Lucrecia Martel, fue especialmente destacada. También es músico, bajo el nombre Dptculos, y formó parte de los grupos Chinha, El Cuchillo Amarelo y Whisky, así como de la compañía teatral La San Luis. 

Junto a Mario Llullaillaco conforma el dúo Loro. En 2024 participó con Remota en ARCOmadrid, junto a Roxana Ramos, donde obtuvieron el premio al mejor stand en la sección Opening. Vive y trabaja en Salta, Argentina. 

Mario Llullaillaco (Cafayate, Salta, 1980) —nacido Mario Córdoba— es artista visual y escultor. Es Licenciado en Artes Plásticas con especialización en escultura por la Universidad Nacional de Tucumán (2007). Su trabajo abarca la instalación, la fotografía, la cerámica y la performance. Desde 2012 reside en Buenos Aires, donde participa de exposiciones, residencias y salones de arte. 

Formó parte de distintos programas de formación y reflexión en torno al arte contemporáneo en el NOA y el Cono Sur. Entre ellos se destacan Pensamientos Emplazados (2008), coordinado por el espacio de artes La Guarda (Salta), clínicas a cargo de Eva Grinstein, Román Vitali, Justo Pastor Mellado, Adriana Almada y Rafael Cippolini; el seminario Políticas del Cuerpo (2009), dirigido por Nirvana Marinho en el MAC Salta; Entrecampos Regional (2009), con Patricia Hakim, Florencia Battiti, Kevin Power y Rechel Weiss, realizado en el MAC Salta y el CCE Córdoba; y Pensamientos Emplazados 2 (2011), con seminarios y workshops a cargo de Ana Longoni y Jorge Macchi. 

Junto a Mar Pérez integra el dúo artístico Loro.  Actualmente trabaja como colaborador y montajista en diversas galerías —entre ellas Piedras Galería—, y como asistente de artistas como Irina Kirchuk, Florencia Sadir, Mónica Millán, Alicia Herrero y Paola Vega. Además de su labor artística, ha incursionado en la gastronomía, desempeñándose como cocinero en Las Pizarras Bistró junto al chef Rodrigo Castilla. 

Vive y trabaja entre Salta y Buenos Aires. Su práctica se encuentra en constante exploración, sin una definición cerrada sobre su identidad artística, sino en un proceso de búsqueda y transformación. 

Martín Soria (Salta, 1993). Creador escénico, performer y bailarín contemporáneo. Su práctica se centra en la investigación en el campo del movimiento, tomando como base su propio cuerpo en relación con su territorio. Como intérprete y codirector del Grupo Cuerpes Movimiento Experimental desde el año 2017, ha realizado obras en diferentes formatos interdisciplinares, participado en residencias de creación e investigación, y tomado clases en organizaciones públicas y privadas.  

Desde 2024, forma parte del catálogo de artistas de la plataforma de arte ULMUS&LODO codirigida por Tiziano Cruz, Tatiana Valdez y Paula Baró. Actualmente es uno de los artistas de Avanzada Sur 2025, parte del colectivo artístico Cuerpo Sur, con base en Chile.  

Masi Mamani (Tilcara, Jujuy) es artista, docente y performer. Su práctica se despliega desde la danza y el movimiento, en diálogo con saberes ancestrales y territoriales. A través del cuerpo y el vestuario, aborda temas como la identidad indígena, la disidencia sexual y el anticolonialismo. 

En 2017 presenta a Bartolina Xixa, una drag andina que irrumpe como acto político y gesto de visibilidad. Desde entonces, Masi activa espacios escénicos y comunitarios en los que el arte y la militancia se entrelazan, ampliando los modos de representar y habitar las identidades indígenas y cuir en América Latina. 

Matías de la Guerra (Salta, 1995). Artista multimedial. Su obra se despliega entre la escultura, la instalación, la performance y la imagen digital, explorando los cruces entre intimidad, deseo, cultura pop e identidad queer. Su práctica combina lo industrial con lo artesanal, creando un lenguaje sensible y coreográfico que parte de experiencias personales para activar lecturas colectivas, donde lo objetual se expande al cuerpo, la memoria y la ficción. 

Desde 2018 vive y trabaja en Buenos Aires. Es parte de la Residencia para Artistas Zona Imaginaria (San Fernando), donde también participó en muestras colectivas en 2019 y 2021, incluyendo un proyecto colaborativo con el artista Laurent Poisson (Bruselas, Bélgica). 

Estudió diseño gráfico y fotografía, y participó de diversas instancias formativas. Fue becario del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2019–2020), del Seminario de Arte Contemporáneo de UCASal, del taller Formar coordinado por Mónica Girón, y de la clínica de obra con Raúl Flores en el marco del proyecto BOOM (MAC Salta). También participó del 3er y 4to Coloquio Internacional CIUNSA sobre arte contemporáneo. En 2015 recibió la Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes. 

Matisto (Salta, 1987) es artista visual. Comenzó su práctica artística en 2007 a través de la fotografía. A partir del autorretrato, su trabajo se orientó hacia la performance, desarrollando durante más de una década una investigación centrada en el cuerpo, el movimiento, el paisaje y el territorio. Desde un enfoque íntimo, ritual y experimental, realizó acciones efímeras que en muchos casos registró en fotografía y video.  

Desde 2020 vive en Buenos Aires, donde tuvo por primera vez un atelier y comenzó a expandir su obra hacia el collage, los objetos y las instalaciones, incorporando nuevas materialidades. Su formación es autodidacta, aunque ha participado en residencias, clínicas de obra y talleres.  

Fue parte de las residencias Boca de Fuego en MUNAR (La Boca) y Museo Campo (Cañuelas). Expuso en Colette Mariana (París), In Extenso (Clermont-Ferrand, Francia), Galería Sendrós (CABA), Museo Histórico del Norte (Salta), Sala Peluche (CABA), PM Galería (CABA) y el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, entre otros espacios. 

Quillay Méndez. Mujer trans nacida en la ciudad de Humahuaca, Jujuy. Bailarina especializada en Danzas Folclóricas, Andinas y Afrodiaspóricas, se desenvuelve como Performer Multidisciplinaria, Agente Cultural e Investigadora en los ejes de género, racialidad y performance. Su arte se nutre de su comunidad indígena y de su memoria ancestral, mixturando lo ritualístico con visiones neo-contemporáneas del Arte. 

Es docente de Expresión Corporal y Técnica en Música Folklórica (ISA), imparte talleres de danza-movimiento y canto ancestral con caja, articulando prácticas pedagógicas anticoloniales y construyendo nuevos horizontes educativos desde cosmos-percepciones agrícolas andinos y diaspóricos. 

Actualmente es becaria del programa Desarrollo de Capacidades de Cultural Survival (Estados Unidos), forma parte de la primera edición del Programa Anual en Desarrollo de Proyectos Curatoriales del Laboratorio de Arte Contemporáneo (Buenos Aires), coordina un taller regular de experimentación en danza dedicado a las infancias en Humahuaca y está en proceso de publicar su primer escrito Revolución de una Mariposa Coya para el libro Folklore, Cultura Popular y Educación Artística. 

Su obra artística se expande por todo el territorio argentino y también en países como Bolivia, Chile y Brasil. 

Es activista por la defensa de los derechos de la Comunidad LGBTTIQ+ y puntualmente de su comunidad Travesti-Trans. 

Rosario Mitre (Salta, 1998), también conocida como Salo Rosario Valentinx, es artista visual. Estudió el Profesorado en Artes Visuales en la Escuela Tomás Cabrera, con especialización en cerámica, y cursó la Diplomatura en Curaduría en la Universidad Nacional de Rosario. Su obra explora distintos formatos multimediales desde una perspectiva post-materialista humanx, con un enfoque performativo y experimental. 

Participó en muestras y programas como Ahí veremos (2021), BOOM! Arte Joven (MAC Salta, 2023), Una historia, episodios estéticos de/en Salta (Museo de Antropología, 2023) y Reencantar la casa (MAC Salta, 2024), entre otros. Desde 2024 forma parte del staff de artistas de la galería La Arte, donde realizó su primera muestra individual: Yo soy todo lo posible. 

Sharon Renata Mendoza (Tilcara, Jujuy) es activista trans y una de las voces más visibles de la comunidad LGBTIQ+ en la Quebrada de Humahuaca. Oriunda de Tilcara, lleva años abriendo caminos para la visibilidad y el cuidado en un contexto atravesado por el machismo y la violencia hacia las identidades disidentes. 

Más que una artista en el sentido tradicional, Sharon encarna una práctica vital y política que nace del cuerpo, de lo público, de la fe y de lo colectivo. Desde la organización de la primera marcha del orgullo de Tilcara hasta su rol en las festividades populares, su presencia es una forma de arte situada, resistente y profundamente generosa. 

Integra Cura Bichera, colectivo queer —o banda de pop salteñx— con el que llevó adelante un programa de procesos abiertos en el Museo provincial de Bellas Artes Lola Mora (2025). 

Tiziano Cruz es un artista interdisciplinario cuyo trabajo reúne fundamentalmente el lenguaje visual y teatral, la performance y la intervención artística en el espacio público.  

Tiziano ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro ARG. Fue ganador de la Bienal de Arte Joven 2019 y ganador del premio ANTI, Finlandia, 2023.  

Es fundador de la Plataforma de Gestión Cultural ULMUS, dedicada a la mediación entre distintas organizaciones culturales de Argentina y países limítrofes.  

Se ha desempeñado como Productor de Contenidos en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Sus obras han girado por Chile, Brasil, México, EEUU, Canadá, Portugal, España, Suiza, Alemania, Finlandia, Bélgica, Francia, Poland y Reino Unido. En 2024, Cruz recibió el Premio del Público Zürcher Kantonalbank por su último trabajo, Wayqeycuna. 

CURADURÍA: 
Guad Creche
(Salta, 1985) es curadorx de arte independiente y docente. Su trabajo se centra en el acompañamiento de procesos artísticos, y en la exploración de las tensiones entre lo local y lo global, con un enfoque en identidades diversas y prácticas contemporáneas desde la región del NOA argentino. 

Es creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos, un espacio de diálogo interdisciplinario, y del Museo del Devenir, un proyecto de investigación y archivo sobre arte cuir en el norte argentino, enfocado en la performance. 

Codirige LAC (Laboratorio de Arte Contemporáneo), programa anual de proyectos curatoriales dedicado a fomentar una práctica crítica y situada.  

Desde 2024 forma parte del catálogo de artistas de ULMUS&LODO. Vive y trabaja entre Salta y Buenos Aires. 

ASESORÍA CURATORIAL SALAS CCEBA 2025: 
Laura Spivak
 (Mar del Plata, 1976). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje. 

Categoría
Artes Visuales
Exposiciones
Fecha
26 septiembre 2025 - 05 diciembre 2025
Lugar
CCEBA
Compartir
icono facebook icono X