Generando memes durante la sequía: lo material de la nube digital

Inteligencia Artificial, ambiente y narrativas

Generando memes durante la sequía: lo material de la nube digital  
Inteligencia Artificial, ambiente y narrativas 
Dictado por Alejo di Risio y María Mansilla 
20 de noviembre 2025, de 18 a 21h
ONLINE. Con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
MediaLab CCEBA en colaboración con el CCEC (Centro Cultural de España en Córdoba) 

DIRIGIDO A:

Artistas, periodistas, programadores, ambientalistas, personas interesadas en comprender el impacto de las inteligencias artificiales en el ambiente y la cultura. 
 

CONTENIDO:
Lejos de ser inmaterial y etérea, la nube digital interviene cada vez más sobre nuestro mundo. A medida que ChatGPT reemplaza a Google como principal intermediario del resto de la internet, el costo de procesamiento de estos modelos dispara la necesidad de más infraestructura de procesamiento de datos. Así, enormes edificios repletos de servidores elevan la demanda de minerales críticos y de transistores a nivel mundial. Cada uno de estos grandes centros de datos requiere copiosas cantidades de energía eléctrica y agua. Esto genera disputas en el abastecimiento de agua local, dispara el precio de la energía regional y pone al límite un sistema energético que enfrenta a dos grandes desafíos: operar al borde de sus capacidades y ser cuestionado por no accionar para reducir la crisis climática.  


EJES:
La huella hídrica y energética de las IA Costos materiales para mantener enchufados datacenters cada vez más grandes. Expansión del modelo extractivista: minerales críticos, agua y energía. ¿Es posible un gran apagón? ¿Y una IA climáticamente neutra? 
 
Promptear sobre ecología: ¿Qué pasa cuando un techbro juega a Prometeo? ¿Qué sentidos comunes sobre la ecología construyen los modelos de lenguaje? Sesgos desarrollistas y tecnosolucionistas de las narrativas de las IA. Delegación cognitiva y límites del nuevo sentido común.  

Casos de estudio: Respuestas colectivas contra zonas de sacrificio digital. El sueño de la Patagonia digital como hub de datacenters en Argentina, los conflictos en Cerrillos Chile por datacenters de Google, o el caso uruguayo, cuando Montevideo se quedaba sin agua, la actualidad del conflicto en territorio de Brasil con la instalación de centros de datos de Tik Tok. La soberanía tecnológica y cognitiva como respuesta política. 

Arte, ciencia, tecnología: Lenguajes aliados para documentar y proponer alternativas: recorrido por artefactos, obras y muestras contemporáneas que oxigenan las estéticas de estas agendas.   



Alejo di Risio es ingeniero y maestrando en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo por la Universidad Andina Simón Bolivar. Investiga sobre futuros ecológicos y las formas de hacerlos realidad. Dirigió Por el Paraná: La Disputa por el Río (2024) y Caja Negra: El Mito del Voto Electrónico (2017). Fundador del Sur.Global y consultor en cultura y ambiente. Actualmente es Coordinador de Comunicación del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y forma parte del Equipo Transiciones. 

María Mansilla es periodista y editora en Revista Anfibia (UNSAM), estudió Comunicación en la Universidad Nacional de Rosario, integra el colectivo de editores de la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales y es docente en la Universidad Nacional de Pilar, fue cronista en Las12 (Página 12) y en Hecho en Bs.As. Fue editora en ELLE Argentina (Clarín) y fre relatora y becaria de la Fundación Gabo.  

 

Categoría
MediaLab
Medioambiente / Sostenibilidad
Fecha
20 noviembre 2025
Horario

18h

Compartir
icono facebook icono X