Festival Cuadernos Hispanoamericanos

Festival Cuadernos Hispanoamericanos. 29 de julio al 1 de agosto 2025 en Buenos Aires

Festival Cuadernos Hispanoamericanos 
29 de julio al 1 de agosto 2025   
Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Paraná 1159 
Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261 
Biblioteca Evaristo Carriego, Honduras 3784
Librería Mandrágora , Vera 1096 

Descarga el programa AQUÍ


Cuatro jornadas de conversaciones, paneles, talleres de poesía y guion, recital poético, librerías y fiesta fin de festival.   

Organiza el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). 

En colaboración con la red de Bibliotecas Públicas, Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. 

Con el apoyo de la librería Mandrágora. 

La revista literaria Cuadernos Hispanoamericanos fue creada en 1948 y editada de manera ininterrumpida desde entonces, primero por el Instituto de Cultura Hispánica y luego por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la revista Cuadernos Hispanoamericanos propone un espacio común para la circulación de la obra de autores de América latina y España.  

Más allá de las tendencias que imponen los mercados del libro —editoriales, académicos, periodísticos-, Cuadernos Hispanoamericanos intenta visibilizar la creación actual escrita en español sin tener en cuenta el origen geográfico de sus autores; y a la vez, plantear nuevas lecturas sobre libros olvidados por el canon literario. 

Los colaboradores, escritores, críticos y críticas, unidos en su diversidad por una misma lengua y una tradición literaria compartida, hacen de esta publicación mensual un punto de encuentro y discusión.  

Bien sabemos que la riqueza y la vastedad de la literatura hispanoamericana se alimenta necesariamente con el conocimiento actualizado de las voces y los debates contemporáneos. Con esta vocación, Cuadernos Hispanoamericanos ofrece a su comunidad lectora una plataforma de contacto con literaturas de distintas generaciones y localidades, a través de secciones novedosas y contenidos adaptados a audiencias variadas, sin perder de vista su herencia de rigurosa investigación literaria. 

En este sentido, el festival, que ha sido acogido ya por los centros culturales de la AECID en Santiago de Chile, Ciudad de México y ahora en Buenos Aires, invita a disfrutar de cuatro jornadas presenciales de literatura hispanoamericana enfocadas en sus protagonistas: autores y lectores. 

 

AUTORES INTERNACIONALES: 
Juan Cárdenas, Ben Clark, Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Alejandra Moffat, Emiliano Monge, Aroa Moreno, Mónica Ojeda, Javier Serena, Daniela Tarazona.  

AUTORES LOCALES:
Selva Almada, Mariano Blatt, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Margarita García Robayo, Mercedes Halfon, Nicolás Hochman, Roque Larraquy, Pablo Katchadjian, Mauro Libertella, Clara Muschietti, Ana Negri, Romina Paula, Paula Peyseré, Malena Rey, Cynthia Rimsky, Hernán Ronsino, Valeria Tentoni. 

 

PROGRAMA

  • Día 1. 29 de julio 2025  

-De 11 a 13h: Taller “Del libro al guion”, sesión 1. Dictado por Alejandra Moffat. Librería Mandrágora, Vera 1096.  

-17h: Presentación del festival. Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261.  
 
-18h: Mesa 1. Literatura versus tema: formas y procedimientos narrativos frente a las categorías editoriales. Modera: Javier Serena. Participan: Mercedes Halfon, Julián Herbert, Mauro Libertella, Emiliano Monge. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

-19.30h: Mesa 2. Literatura a la contra: algunos discursos incómodos. Modera: Daniela Tarazona. Participan: Juan Cárdenas, Miguel Ángel Hernández, Aroa Moreno, Mónica Ojeda. CCEBA, Paraná 1159.  

  •  Día 2. 30 de julio 2025  

-De 11 a 13h Taller de poesía "Mecánica poética", sesión 1. Dictado por Ben Clark. Biblioteca Evaristo Carriego, Honduras 3784. Con cupo limitado e inscripción previa 

-18h Mesa 3. Dispositivos literarios extraños para renovar la narrativa. Modera: Ana Negri. Participan: María Sonia Cristoff, Pablo Katchadjian, María Sonia Cristoff, Hernán Ronsino, Roque Larraquy. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

-19.30h Mesa 4. Inspiraciones: de dónde parte la escritura. Modera: Valeria Tentoni. Participan: Emiliano Monge, Selva Almada, Ben Clark, Aroa Moreno. CCEBA.  

  • Día 3. 31 de julio 2025  

- De 11 a 13h Taller “Del libro al guion”, sesión 2. Dictado por Alejandra Moffat. Librería Mandrágora.  

-18h Recital de poesía. Participan: Mariano Blatt, Ben Clark, Clara Muschietti, Paula Peyseré. Biblioteca Pública Evaristo Carriego, Honduras 3784.  

-19.30h Mesa 5. En primera persona: la vida y la ficción. Modera: Javier Serena. Participan: Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Margarita García Robayo, Alejandra Moffat. CCEBA.  

  •  Día 4. 1 de agosto 2025  

-11 a 13h Taller de poesía "Mecánica poética", sesión 2. Dictado por Ben Clark. Biblioteca Evaristo Carriego. 

-18h Mesa 6. La escritura desde los márgenes. Modera: Nicolás Hochman. Participan: Juan Cárdenas, Mónica Ojeda, Cynthia Rimsky, Daniela Tarazona. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

-19.30h Mesa 7. Mestizajes: cine y literatura. Modera: Malena Rey. Participan: Camila Fabbri, Mercedes Halfon, Alejandra Moffat, Romina Paula. CCEBA.  

-21h Fiesta cierre de festival. DJ set a cargo de Julián Herbert. CCEBA.  


TALLERES: 

  • Taller Del libro al guion, a cargo de Alejandra Moffat 

Martes 29 y jueves 31 de julio 2025 – de 11 a 13h Librería Mandrágora (Vera 1096)  

Con inscripción previa AQUÍ (15 plazas disponibles) hasta el 20/07/2025. 

Breves nociones acerca del traslado de la narrativa literaria del libro al guion audiovisual. Un análisis de las particularidades de cada género y las posibilidades de trasvase de las narrativas literarias a la mirada audiovisual. 
 

  • Taller Mecánica poética: nociones sobre la escritura de poesía, a cargo de Ben Clark. 

Miércoles 30 de julio y viernes 1de agosto 2025 – de 11 a 13h Biblioteca Evaristo Carriego, (Honduras 3784). 

Con inscripción previa AQUÍ (15 plazas disponibles) hasta el 20/07/2025. 

Requisito: contar con alguna experiencia previa en el ámbito de la escritura creativa. 

 


BIOS AUTORES INTERNACIONALES

Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) estudió filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Complutense. Es autor de Zumbido (2010), Los estratos (2013, VI Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Ornamento (2015), Tú y yo, una novela rusa (2015), El diablo de las provincias (2017) (Premio de Narrativa José María Arguedas, 2019), Elástico de sombra (2019), Peregrino transparente (2023) y La ligereza (2024). En 2017, fue incluido la lista Bogotá39, una selección de los mejores escritores jóvenes de América Latina. Tradujo obras de William Faulkner, Thomas Wolfe, Gordon Lish, Eça de Queirós y Machado de Assis. 

Ben Clark (Ibiza, 1984) es graduado en estudios ingleses por la Universidad de Salamanca. Es patrono y tutor de poesía en la Fundación Antonio Gala y director del sello editorial Isla Elefante especializado en poesía contemporánea. Es autor de La mezcla confusa (2011, VII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande), Basura (2011), Mantener la cadena de frío (2012, escrito en coautoría con Andrés Catalán, IV Premio de Poesía Joven RNE), La policía celeste (2018, XXX Premio Loewe), Armisticio (2008-2018) y Demonios (2023, Premio de la Crítica en lengua castellana en la modalidad de poesía), entre otros. 

Julián Herbert (Acapulco, 1971) estudió literatura española en la Universidad Autónoma de Coahuila. Es autor de varios poemarios, libros de relatos y crónicas, las novelas Un mundo infiel (2004) y Canción de tumba (2011) y los ensayos literarios Caníbal. Apuntes sobre poesía mexicana reciente (2010), Suerte de principiante (2024) y Overol. Apuntes sobre la narrativa mexicana reciente (2024). Elaboró tres compilaciones de poesía hispanoamericana y mexicana. Es músico y promotor cultural. 

Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, donde es catedrático en el Departamento de Historia del Arte. Es autor de varios ensayos sobre arte contemporáneo y cultura visual entre los que destacan Materializar el pasado (2012), El arte a contratiempo (2020), El don de la siesta (2020) y Yo estoy en la imagen (2024); de los diarios Presente continuo (Balduque, 2015), Diario de Ithaca (2016), Aquí y ahora (2019) y Tiempo por venir (2024); y de las novelas Intento de escapada (2013, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa), El instante de peligro (2015), El dolor de los demás (2018, Premio Libro Murciano del Año) y Anoxia (2023, Premio Libro del Año Región de Murcia). 

Alejandra Moffat (Los Ángeles, 1982), de nacionalidad chilena, estudió teatro en Concepción, dramaturgia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cine documental en la Escuela de Cine de Chile. Su primera novela es El hacedor de camas (2011) y su primer cortometraje documental, Candelaria (2013) obtuvo varios premios en   Festival Internacional de Cine Documental de Puerto Varas (SURDOCS). Fue becaria del FONCA en el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. Es coguionista de las películas 1976 de Manuela Martelli, La casa lobo y Los Hiperbóreos de Joaquín Cociña y Cristóbal León, Antitropical de Camila José Donoso y Todas las cartas que nunca envié de José Luis Torres Leiva. Dicta talleres y cursos de dramaturgia, guion y escritura creativa en varias universidades. 

Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es politólogo de profesión. Es autor de los libros de relatos Arrastrar esa sombra (2007, relatos), La superficie más honda (2017) y de las novelas Morirse de Memoria (2009), El cielo árido (2012, ganadora del Premio Jaén y del Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Las tierras arrasadas (2015, ganadora del Premio Latinoamericano de Novela Elena Poniatowska y del English Pen Award), No contar todo (2018, ganadora del Premio Colima Bellas Artes a Obra Publicada) y Tejer la oscuridad (2020), Justo antes del final (2022) y Los vivos (2024). Es columnista del periódico El País. 

Aroa Moreno (Madrid, 1981) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, es especialista Información internacional y países del Sur. Es autora de las novelas La hija del comunista (2017, Premio Ojo Crítico en 2017 a la Mejor Novela del Año) y La bajamar, (2022, Premio Grand Continent), de los poemarios Veinte años sin lápices nuevos (2009) y Jet lag (2016), y de las biografías de Frida Kahlo, Viva la vida, de Federico García Lorca, La valiente alegría (2011) y de Almudena Grandes, Almudena (2024). Colabora con varios medios de comunicación. 

Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) es licenciada en comunicación social con mención en literatura por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y magister en creación literaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es autora de las novelas La desfiguración Silva (2014, Premio ALBA Narrativa), Nefando (2016), Mandíbula (2018) y Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (2024); de los cuentos Las voladoras (2020); y del poemario El ciclo de las piedras (2015, Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente). En 2017 fue incluida en la lista Bogotá39, una selección de los mejores escritores jóvenes de América Latina. En 2021 fue seleccionada por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español. En 2019 obtuvo el Premio Príncipe Claus Next Generation.  

Javier Serena (Pamplona, 1982) es director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Es autor de las novelas Atila. Un escritor indescifrable (2014), Últimas palabras en la Tierra (2017) y Apuntes para una despedida (2025). Ha sido becario de la Fundación Antonio Gala, de la Fundación Valparaíso, de la Fundación Axóuxere y de la residencia Les Récollets. 

Daniela Tarazona (Ciudad de México, 1975) es licenciada en Literatura latinoamericana por la Universidad Iberoamericana de México. Es autora de El animal sobre la piedra (2008), El beso de la liebre (2012), Clarice Lispector: La mirada en el jardín (2020) e Isla partida (2021), por la que obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2022. 

 

 

Categoría
Letras
Fecha
29 julio 2025 - 01 agosto 2025
Lugar
Varias sedes
Compartir
icono facebook icono X