Espacio persianas, ORGULLO LGBTIQ+
Intervención a cargo a cargo de Lucila Adano

Espacio persianas, ORGULLO LGBTIQ+
Intervención a cargo a cargo de Lucila Adano
Desde el Espacio Persianas del CCEBA festejamos el amor y trabajamos a través del arte, para erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas y para construir una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.
Este año se cumplen 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta legislación pionera situó a España, junto a Bélgica y Países Bajos, a la vanguardia mundial en la defensa de la diversidad y el amor en todas sus formas.
Esta reforma del Código Civil español no solo legalizó las uniones, sino que también otorgó a las parejas los mismos derechos y obligaciones que a las parejas heterosexuales, incluyendo la adopción conjunta, la herencia y la pensión de viudedad. Supuso la normalización de una realidad existente, mejorando la vida de las personas, propiciando un cambio cultural y social y ayudando a desestigmatizar las relaciones entre personas del mismo sexo.
Cinco años después, el 15 de julio de 2010, Argentina se convertía en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario. No se trató únicamente de un avance jurídico: fue también una victoria cultural, política y simbólica para las disidencias sexuales. Detrás de esa ley, hubo cuerpos que resistieron, marcharon y celebraron históricamente durante largos años.
La fiesta, para las identidades disidentes, es mucho más que un encuentro social, es fundamentalmente una afirmación política. La ocupación del espacio público con glitter, plumas, banderas y cuerpos no normativos, es una forma de decir “acá estamos”, desafiando la lógica heteronormativa que durante siglos invisibilizó y reprimió aquellos cuerpos e identidades que no encajan en el molde. De esta manera, el goce, el deseo y el cuerpo disidente se transforman en poesía y se constituyen, a la vez, como herramientas de lucha.
La artista e ilustradora Luli Adano nos trae nostalgias de esa noche de 2010, hace ya quince años, en la que “las mostras”, una vez más y al igual que siempre, cooptaron las calles para bailar en la celebración de la unión y de los cuerpos. Para gritar en cada paso y en cada abrazo: este es nuestro derecho. Como dijo la artista y activista trans Susy Shock: “Reivindico mi derecho a ser un monstruo, ni varón ni mujer, ni XXI ni H2O”.
Texto a cargo de Carolina Favale y CCEBA
Lucila Adano. Dibujante y amante de la palabra y de los perros. Creció en Del Viso, provincia de Buenos Aires. De formación mayormente autodidacta, comenzó a trabajar como ilustradora de manera independiente en el año 2014. Realizó desde entonces colaboraciones para distintas revistas, diarios, editoriales y proyectos tales como Página 12, Maten al Mensajero, Santos Locos, Muchas Nueces, Femiñetas, FERA, Editorial Planeta, Ministerio de Educación de la Nación. Participó de muestras colectivas en espacios como el Centro Cultural Recoleta (Bs.As), el Centro Cultural Parque de España (Rosario), entre otros. Presentó en 2016, en Casa Brandon, “BRAVAS” una serie de retratos y biografías que honraban las vidas y las luchas de mujeres que hicieron historia en los siglos XX y XXI. En 2018 presentó “Indómita”, una mitología inventada alrededor de doce mujeres mutantes, la fuerza y lo animal. Actualmente su trabajo se traduce a distintos soportes: se desarrolla en el terreno de la ilustración, la escritura, la pintura, el tatuaje y la cerámica. A partir de un imaginario en el que lo humano y lo animal conviven y se funden, construye universos que oscilan entre la fantasía y la ternura: un lenguaje propio que da forma a su activismo social y político. Vive y trabaja en Buenos Aires.