El miedo como dispositivo
Arte, datos y emociones en tiempos de crisis

El miedo como dispositivo
Arte, datos y emociones en tiempos de crisis
Seminario a cargo de Gema Rupérez
25 y 27 de agosto 2025 de 15 a 17h (ARG) 20 a 22h (ESP)
Modalidad ONLINE
Con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
INTRODUCCIÓN
En una época marcada por crisis sucesivas —sanitaria, climática, digital, económica—, el miedo se ha convertido en una constante emocional y política. Este seminario propone un espacio de reflexión y práctica en torno al miedo como materia artística y dispositivo narrativo, desde un enfoque transdisciplinar que entrelaza arte visual, data art, instalación, inteligencia artificial y cultura digital.
A partir de mi práctica artística, revisaremos cómo los datos, las interfaces, las visualizaciones o los algoritmos pueden canalizar e incluso amplificar emociones colectivas como la ecoansiedad, la vigilancia o la incertidumbre tecnológica. Abordaremos conceptos como la poética del dato, la visualización emocional y la estética de la emergencia, reflexionando sobre el papel del arte en la creación de nuevos lenguajes críticos y sensibles para narrar el presente.
DIRIGIDO A:
Artistas visuales, estudiantes de arte, creadores, diseñadores, investigadores y personas interesadas en los cruces entre arte contemporáneo, tecnología, emociones colectivas y pensamiento crítico.
PROGRAMA
Primera sesión
- Introducción: el miedo como lenguaje contemporáneo
- Arte, crisis y emociones colectivas
- El dato como material poético y político
- Análisis de casos: Data Lake, Missed call, 2202 entre otros
- Conversación abierta: ¿cómo representamos lo invisible?
Segunda sesión
- Del concepto a la forma: procesos creativos transversales
- Diseño de experiencias sensoriales con datos
- Introducción a herramientas de visualización y narrativas interactivas
- Activación final: boceto o concepto de una pieza propia a partir de una emoción colectiva
- Puesta en común, cierre y conclusiones
Gema Rupérez es artista plástica y visual cuya obra, desarrollada a través de medios como la instalación, fotografía, vídeo o dibujo, cuestiona las tensiones de la sociedad contemporánea, abordando temas como el poder, la fragilidad humana y el impacto de la tecnología. Su trabajo combina crítica y poética visual para generar reflexión colectiva, algo que ha sido reconocido con premios como el Santa Isabel de Portugal, la Bienal de Santa Cruz de la Sierra o la residencia en Casa Velázquez. Ha expuesto en países como Francia, Japón, Canadá, Italia o Emiratos Árabes, con muestras individuales en museos como el IAACC Pablo Serrano y en ferias como Arco Lisboa o Swab. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como Fundación Pilar Citoler, Gobierno de Aragón o el Nagasaki Prefectural Art Museum.
Colabora actualmente como consultora de arte y creatividad con Hexagonal Innova, laboratorio de innovación y estrategia, donde aplica metodologías artísticas al diseño de procesos de transformación cultural y social. Sus intereses giran en torno al cruce entre arte, política, tecnología y emoción, así como al uso del arte como dispositivo para la lectura sensible del presente