Desplazamientos: María Montero
Quehaceres con los artistas. Formas curatoriales vivas para pensar desde la ecología

Desplazamientos: María Montero
Quehaceres con los artistas. Formas curatoriales vivas para pensar desde la ecología
17 de julio 2025, 16h
Auditorio Fundación Williams, Av. Belgrano 1670
Gratuito con inscripción previa AQUÍ
¿Cómo intervienen las formas de hacer curatoriales en las prácticas artísticas? Más allá de la escritura y el proceso de selección, en este encuentro se indagará sobre de qué manera la producción, el diseño de procesos, la construcción de estructuras y la selección de contextos acompañan e incitan respuestas artísticas. Una revisión a la producción como formas de hacer y pensar curatoriales para acompañar prácticas artísticas situadas vinculadas a la ecología y especialmente ligadas al océano, los hidrofeminismos, y nociones de lo vivo. Acompáñanos a una charla sobre una práctica curatorial híbrida, nómada e interdisciplinar que busca pensar el mundo actual e imaginar un mundo más que humano.
SOBRE DESPLAZAMIENTOS:
Pensar en la práctica curatorial hoy abarca la necesidad de debatir sobre los modelos institucionalizados del hacer artístico y sus modos de circulación e imaginar escenarios que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. Con la participación de curadores y curadoras internacionales y locales, enfocado en nuevos y emergentes abordajes, este ciclo buscará poner en relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación a la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.
Desde septiembre de 2024 el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. Se buscará consolidar una plataforma de encuentro donde sea posible engendrar herramientas para reflexionar sobre el trabajo curatorial como una práctica del desborde.
El ciclo está organizado por el CCEBA, Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita.
María Montero Sierra, historiadora del arte y curadora, es responsable del programa de TBA21–Academy Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art. Entre sus proyectos más recientes se encuentra la curaduria del simposium y programa en vivo “Porous. Ports as Interspecies Dwelling” (2025) en Villa Arson, Niza y el festival de performance con “Adelita Husni Bey, Nandita Kumar & Carlos Casas” (2025) en Ocean Space, Venecia, ambos ligados a la prestigiosa iniciativa europea S+T+ARTS4Water (2024-2025). Ha trabajado en Tate Modern, This Side Up, y la galería Elba Benítez, así como realizado proyectos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, CentroCentro y Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Entre sus publicaciones se encuentran “Frecuencia Singular Plural”, “En los cantos nos diluimos” y “Convivial Tables”. Licenciada en historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid obtuvo el máster del CCS Bard College de Nueva York.
Jimena Ferreiro (La Plata, 1976). Curadora e investigadora formada en la historia del arte y la crítica (FA-UNLP / UNA). Obtuvo una Maestría en Curaduría por la UNTREF y desde 2002 trabaja en diferentes instituciones en la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, la Dirección Nacional de Museos, entre otras. También ha colaborado con Malba, la Fundación Klemm, el Parque de la Memoria, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, entre otras. Obtuvo becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica, FNA, UNTREF, CIMAM. En 2024 recibió el Primer Premio Fundación Santander a las Artes Visuales con el proyecto Hilo Frío junto con la artista Valeria Conte Mac Donell. Es profesora en la UNSAM y autora del libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, 2019) realizado gracias al apoyo del Fondo Metropolitano para las Artes y la Cultura. Escribe, participa con regularidad en jurados, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios. Actualmente es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde coordina el Comité de Adquisiciones y es parte del Programa de Especialistas Profesionales (PEP) del GCBA. Vive y trabaja en Buenos Aires.