ANTES DEL FIN de la tierra

Muestra curada por Tainá Azeredo

ANTES DEL FIN de la tierra

Antes del fin de la tierra
Muestra curada por Tainá Azeredo
Del 20 de mayo al 26 de agosto 2022
Lunes a viernes, de 10 a 19h

Se abre la segunda etapa del ciclo de exposiciones 2022 que el CCEBA propone para reflexionar sobre las transformaciones vividas los últimos años y analizar los nuevos desafíos y perspectivas que se abren para afrontar un futuro sustentable.

Si en los primeros meses del año las salas del CCEBA abordaron las crisis sociales potenciadas por la pandemia con la muestra “Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre”, del 20 de mayo al 26 de agosto el centro presenta “Antes del fin de la tierra” que hará un acercamiento a las urgencias medioambientales, a la convivencia interespecies y la impostergable toma de responsabilidades ante la crisis ecológica del planeta.

Con curaduría de Tainá Azeredo, este programa expositivo – acompañando con talleres, expediciones, encuentros de debate y experiencias - propone una mirada atenta a los procesos que en la actualidad amenazan la vida en la tierra y abre espacio para reflexionar sobre la posibilidad de inventar un futuro por venir.

'Antes del fin de la tierra' trata de las cuestiones del consumo, de la explotación de la tierra, del control de los paisajes y de fenómenos que en las últimas décadas han alcanzado un nivel abrumador en nuestras vidas cotidianas.

Desde hace siglos el ser humano viene perfeccionando sus tecnologías de manipulación de la naturaleza, dominando el fuego, controlando el paisaje, las semillas, los alimentos, explotando recursos fósiles, construyendo ciudades sobre ríos, inundando campos o absorbiendo sus recursos hídricos. A lo largo del tiempo se convirtió en fuerza geológica, capaz de generar transformaciones milenarias en el modo de funcionar de la naturaleza, entendiéndose como agente central y no como parte indisociable de ella. Pero ¿será posible comprender la naturaleza más allá de su relación con la historia de la humanidad? ¿Cómo pueden la tierra, las plantas, las cosmologías y los ecosistemas enseñarnos sobre sus políticas y formas de resistencia?

Es a través de la atenta observación de la capacidad de adaptabilidad, cooperación y comunicación de la naturaleza que la muestra 'Antes del fin de la tierra' pone en diálogo prácticas artísticas que nos permiten comprender cómo los ecosistemas naturales y la humanidad no están separados, sino que se determinan y coproducen el uno al otro.

Las obras aquí presentes evidencian las relaciones entre el cuerpo y la tierra, entre los paisajes y el sistema neoliberal y productivista, entre lo artificial y lo natural, entre el movimiento y el tiempo, entre el fin y la capacidad de resistir.


Artistas:

Lucila Gradín investiga la relación entre las especies autóctonas y sus diversos usos medicinales y alimenticios, recuperando la historia de los pueblos originarios de Argentina y su mitología relacionada a las plantas. En la muestra, a partir de un árbol talado Lucila recupera las hojas y prepara el pigmento que pintará las paredes del centro a lo largo de los meses de la muestra, mientras la pila de hojas baja, la pintura va ganando altura.

Luisa Lerman trabaja a partir de las vistas de arroyos y del Río de la Plata proyectando en materiales de desechos el vínculo entre la ciudad de Buenos Aires y sus aguas. En la muestra también presenta las vistas intervenidas de Rosario en una pintura de 8 metros de largo sobre una silo bolsa descartada.

En los trabajos de Laura Gorski la tierra, el agua y la relación con el cuerpo son elementos fundamentales de investigación, y uno pasa a ser parte constituyente del otro. El estado del cuerpo y de la naturaleza no animal, se encuentran en una misma condición, como si uno hubiera brotado del otro.

Dani Lorenzo a partir de expediciones por los arroyos de La Plata, descubre una isla formada por el abandono de las obras de una urbanización privada. A la isla la bautiza como Isla Utopía, navega para acceder a ella, documenta sus formas y colores, registra sus pasos por este territorio y dibuja un futuro de fantasía.

Francisco Vazquez Murillo juega a ser arquitecto de la naturaleza, interviene en sus formas creando un círculo de 100 metros de circunferencia, sobre una superficie de 706 metros cuadrados, donde, a partir de la siembra de semillas de girasol, establece un espacio efímero y vivo para transitar. Las más de 2.000 plantas de girasol producen las semillas para continuar expandiendo la obra en otros espacios y estaciones.

A partir de las cáscaras de alimentos consumidos en su cotidiano, Virginia Buitrón construye moldes y recrea sus formas y propone un reciclaje contínuo de los residuos. Las piezas, que se parecen a fósiles de frutas, hablan sobre el paso del tiempo y la relación con el consumo.


Curadora:

Tainá Azeredo es curadora, gestora y educadora. Graduada en danza y magíster en curaduría, crítica e historia del arte, fundó y dirigió entre 2009 y 2018 el espacio autónomo Casa Tomada en São Paulo, dedicado a prácticas, investigaciones, residencias y reflexiones en artes. En el año 2015 inició junto al artista Claudio Bueno el programa de pedagogías experimentales Intervalo-Escola, una escuela experimental y plataforma práctica y reflexiva que mapea, desarrolla y experimenta distintos modos de aprendizaje en/ contra/sobre/a partir del campo del arte. Su práctica artística se establece en el cruce entre las disciplinas, entre la pedagogía y la curaduría, entre la investigación y el movimiento, entre conversaciones, comidas y silencios. Articulando investigaciones interdisciplinares, creando encuentros y debates alrededor del campo del arte. En los últimos años fue curadora de exposiciones en São Paulo, Rio de Janeiro, Buenos Aires y Berlín, entre estas, curadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 2019 y 2022. Además ha participado como investigadora o coordinadora en residencias artísticas tales como El Ranchito (Madrid), Curatorial Program for Research (Estonia y Finlandia), AIR Laboratory (Varsovia), Marabunta y La Ira de Dios (Buenos Aires). Actualmente es curadora del Museo CAMPO en Cañuelas y coordina el departamento de educación y programas públicos del Museo de Arte Contemporáneo MARCO La Boca .

Categoría
Artes Visuales
Fecha
20 mayo 2022
21 mayo 2022
22 mayo 2022
23 mayo 2022
24 mayo 2022
25 mayo 2022
26 mayo 2022
27 mayo 2022
28 mayo 2022
29 mayo 2022
30 mayo 2022
31 mayo 2022
01 junio 2022
02 junio 2022
03 junio 2022
04 junio 2022
05 junio 2022
06 junio 2022
07 junio 2022
08 junio 2022
09 junio 2022
10 junio 2022
11 junio 2022
12 junio 2022
13 junio 2022
14 junio 2022
15 junio 2022
16 junio 2022
17 junio 2022
18 junio 2022
19 junio 2022
20 junio 2022
21 junio 2022
22 junio 2022
23 junio 2022
24 junio 2022
25 junio 2022
26 junio 2022
27 junio 2022
28 junio 2022
29 junio 2022
30 junio 2022
01 julio 2022
02 julio 2022
03 julio 2022
04 julio 2022
05 julio 2022
06 julio 2022
07 julio 2022
08 julio 2022
09 julio 2022
10 julio 2022
11 julio 2022
12 julio 2022
13 julio 2022
14 julio 2022
15 julio 2022
16 julio 2022
17 julio 2022
18 julio 2022
19 julio 2022
20 julio 2022
21 julio 2022
22 julio 2022
23 julio 2022
24 julio 2022
25 julio 2022
26 julio 2022
27 julio 2022
28 julio 2022
29 julio 2022
30 julio 2022
31 julio 2022
01 agosto 2022
02 agosto 2022
03 agosto 2022
04 agosto 2022
05 agosto 2022
06 agosto 2022
07 agosto 2022
08 agosto 2022
09 agosto 2022
10 agosto 2022
11 agosto 2022
12 agosto 2022
13 agosto 2022
14 agosto 2022
15 agosto 2022
16 agosto 2022
17 agosto 2022
18 agosto 2022
19 agosto 2022
20 agosto 2022
21 agosto 2022
22 agosto 2022
23 agosto 2022
24 agosto 2022
25 agosto 2022
Lugar
CCEBA Paraná 1159
Compartir
icono facebook icono X