Tango en el siglo XXI. Miradas, relatos, experiencias

Tango en el siglo XXI. Miradas, relatos, experiencias

Tango en el siglo XXI. Miradas, relatos, experiencias
29 de octubre 2025, de 18 a 20h
PRESENCIAL en el CCEBA
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 

Desde el año 2023 se desarrolla el Conversatorio de tango con el acompañamiento del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Tanto en la primera como en la segunda edición, el objetivo fue fomentar el intercambio de ideas entre los diversos actores que intervienen en el campo específico del tango: académicos, bailarines, maestros de danza, músicos y compositores, escritores, educadores formales y no formales, gestores culturales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, y la comunidad en general. En ambos eventos se abordaron aspectos vinculados a la patrimonialización del tango y su impacto a nivel local. Se revisaron experiencias educativas de maestros de danza, docentes de las escuelas de música popular de la ciudad, de la provincia de Buenos Aires y de la Patagonia. Se convocó a protagonistas territoriales representadas por organizadores de milongas y los gestores culturales del Festival de Tango de La Falda (Córdoba). En la primera como en la segunda edición se desarrollaron actividades simultáneamente a las charlas y paneles: taller de letrística del tango, feria de libros que incluyó la participación de un colectivo de mujeres autoras, diseñadores de ropa de tango, intervenciones performativas de música y de danza. La variedad de presencias habilitó la discusión para una nueva agenda cultural del tango más inclusiva de las perspectivas e intereses de quienes practican y difunden el tango.

En esta tercera edición hemos definido como eje de la convocatoria el cuerpo como geografía. A través de la danza intentaremos identificar los cambios que trajo aparejado el siglo XXI y que se convirtieron en una marca de época; particularmente nos referimos a las demandas de los movimientos feministas y LGBTIQ. Incluiremos en esta presentación las múltiples caracterizaciones que el tango tuvo en la industria editorial, por ello convocamos a Ediciones del Corregidor y sumamos a la propuesta una selección de imágenes de revistas infantiles (Billiken y Anteojito) para abordar cómo representaron al tango, explorando su impacto cultural, su lenguaje visual y narrativo, y la forma en que se integró un género tradicional en un contexto orientado a niños y niñas. Esta convivencia de distintas expresiones artísticas forma parte de los intereses que atraviesan el proyecto: llegar a distintos públicos, con el objetivo de comunicar y ampliar el alcance de estos contenidos a nuevas audiencias. 

PROGRAMA:

  • 18h Inauguración de actividades

Participan: Editorial Corregidor, Proyecto UBACyT: Empresas, empresarios/as, organizaciones y creadores/as del sector Cultura en perspectiva histórico-económica. Del siglo XIX al siglo XXI, radicado en el CEEED, IIEP, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
 

  • 18.40h: Apertura a cargo de organizadoras y referentes del CCEBA.

  • 18.50h: Presentación y  relato de la experiencia del dispositivo conversatorio.
  • 19h: Conversación en formato living con referentes del circuito de milongas. El cuerpo como geografía
    Participan:
    Martin Chili. Trabajador no-docente de la UBA. Coordinador Territorial Programa Abrazados al Tango, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Organizador de milongas
    Matias Mauricio, poeta, letrista, miembro de la academia nacional del lunfardo 
    Beatriz Mollari. Organizadora de milongas
    Maria Valdez. Secretaria de Investigación y posgrado de la UNA ( Universidad Nacional de las Artes) Doctora en Educación (UNED, España). Licenciada en Letras (UBA). Docente en grado y posgrado e investigadora sobre cine en general y sobre cine argentino y latinoamericano en particular (UNQ, UNA).
  • 19.45h: Cierre con la participación del público y brindis



 

Categoría
Música / Sonido
Fecha
29 octubre 2025
Horario

De 18 a 20h

Lugar
CCEBA
Organizamos con
Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)
Compartir
icono facebook icono X