Registrar lo efímero
Jornada iberoamericana de arte y archivo

Registrar lo efímero
Jornada iberoamericana de arte y archivo
30 de septiembre 2025, 17h
PRESENCIAL en el CCEBA
Cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
Registrar lo efímero es un encuentro orientado a presentar, analizar y debatir diferentes formatos de archivo empleados por el arte contemporáneo, desde la práctica científica a la puramente experimental, ante la creciente efimeridad de la creación actual y tomando como punto de partida la exposición “Dormir mientras nuestras camas arden” (Sala III - CCEBA) como archivo vivo.
DIRIGIDO A: Artistas, curadores, estudiantes y demás agentes y profesionales artísticos y culturales, interesados en las nuevas tendencias de archivo contemporáneo aplicadas a la práctica artística.
PROGRAMA:
- Recepción de asistentes y presentación de la jornada.
- Visita guiada a la exposición Dormir mientras nuestras camas arden por parte del equipo curatorial.
- Mesa Redonda. Experiencias de arte y archivo: de la práctica científica a la disciplina artística.
- Catálogo de la XVI Residencia Epecuén. A cargo del Equipo Ambos Mundos AA/MM, responsables de la residencia y co-curadores de la muestra.
- Catálogo de Cáceres Abierto 2023 y fanzineteca de la colección Cáceres Abierto. A cargo de Julio C. Vázquez Ortiz, curador de Cáceres Abierto y y co-curador de la muestra.
- Presentación del Museo Virtual Epecuén. A cargo de Gastón Parterrieu responsable del proyecto y Director del Museo Dr. Adolfo Alsina de Carhué.
- Acción de des/apego. El archivo como disciplina artística. A cargo de Guillermo Mena, artista visual.
- Proyección de corto documental: Cuestionar lo Incuestionable. Un relato fílmico sobre arte público en la era de la posverdad. Vídeo Stereo 15'58''. Making DOC, 2022.
- Micrófono abierto. Conclusiones y cierre.
PARTICIPAN:
GASTÓN PARTARRIEU Trabaja en el Museo de Carhué desde hace 25 años y diseñó la propuesta del Museo y Centro de Interpretación de Lago Epecuén. Empezó a trabajar con la historia de Epecuén cuando se cumplieron los 15 años de la inundación. Montó las primeras exposiciones para contar lo que había sucedido. Promotor de la ordenanza de protección de las ruinas de Epecuén. Actual director del Museo Regiona Dr. Adolfo Alsina y responsable del proyecto de Museo Virtual Lago Epecuén, galardonado con el premio a las “Buenas Prácticas en Museo de Argentina” por parte del Ministerio de Cultura de la Nación y su RMA.
GUILLERMO MENA (Córdoba, Argentina) Su práctica se concentra en el dibujo abordado desde la instalación, performance y animación. Expuso su obra en el Museo Caraffa de Córdoba, Wellesley College en EEUU y la galería Gachi Prieto en Buenos Aires entre otros. Participó de residencias internacionales destacando el Banff Centre en Canadá, SIM Residency en Islandia, Amanei en Italia, y el EAC de Montevideo, Uruguay. Actualmente trabaja y vive en Buenos Aires, Argentina.
JULIO C. VÁZQUEZ-ORTIZ (Badajoz ES, 1981) Curador independiente y gestor cultural. Sus proyectos curatoriales han girado siempre en torno al objetivo de propiciar escenarios (prácticos y simbólicos) que fomenten el pensamiento crítico, pongan en valor la intrahistoria de los territorios de acogida y motiven la actitud de cambio por parte de la audiencia. Comisario de la XVI Residencia Epecuén (Argentina, 2024) y de la bienal de arte público Cáceres Abierto (España, 2017, 2019, 2021, 2023). Entre sus últimos proyectos destacan los laboratorios de participación y residencia artística Siberia Cultura (España, 2023) la puesta en marcha del Museo de Muralismo Contemporáneo de Mérida (España, 2022) o la IX Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica Ciudad de Cáceres (España, 2021). Ha comisariado más de medio centenar de exposiciones en diferentes puntos del territorio europeo como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la sede de la ONU en Ginebra (Suiza), el Simpósio Internacional de Arte Contemporânea de Guarda (Portugal) o el Museo Dr. Adolfo Alsina de Carhué (Argentina); a la vez, enfoca su trayectoria al comisariado y dirección de programas y festivales como BetArt Calviá (Palma de Mallorca ES, 2014), A puerta abierta (Cáceres ES,, 2015) Arte en común (Badajoz ES, 2017, 2018, 2019) o Buinho Creative Hub (Messejana PT, 2016-2017), entre otros. Miembro del Comité Internacional de Museos de Arte Moderno y Contemporáneo del ICOM (CIMAM). Profesor consultor en el Grado de Artes de la Universidad Oberta de Catalunya en la especialidad de escultura y desarrollos espaciales y en el Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Extremadura. Escribe crítica y opinión en las revistas Artepuntoes y Segno.
PAULA LUCILA BENÍTEZ (AR) Curadora/gestora, docente y artista. Estudió el Profesorado de Artes Visuales (REA), y la Licenciatura en Artes Visuales (UMSA). Se desempeña como docente en nivel terciario y universitario y brinda seminarios y capacitaciones de hornos efímeros (tecnologías prehispánicas). Integró el proyecto de investigación “Metodología de abordaje y producción para prácticas artísticas de descolonización semiótica” en REA, y es cofundadora del colectivo Prácticas Golondrina. Coordina la curaduría general y la presencia en ferias de Residencia Epecuén, propiciando la circulación de prácticas situadas y efímeras en la escena comercial. Trabaja de forma independiente gestionando y participando en diversos proyectos artísticos.
RESIDENCIA EPECUÉN, AMBOS MUNDOS / AAMM (Buenos Aires, Argentina) Una plataforma de arte actual y gestión cultural. Es un proyecto abierto, colectivo y continuo que desde el 2012 convoca, incorpora y trabaja en conjunto con artistas y actores de la cultura, planteando alternativas y generando diálogos en un campo artístico contemporáneo de renovación constante. Es nuestro objetivo diario crear instancias de intercambio, con el apoyo a la producción de obra y la difusión de proyectos artísticos, tanto a nivel local como internacional. Desde 2017 Ambos Mundos/AAMM lleva a cabo RESIDENCIA EPECUÉN para las prácticas artísticas, dirigida artistas, curadores e investigadores con el objetivo de ofrecer un espacio de creación, discusión y reflexión para la producción y el desarrollo de obra en el marco de las ruinas de Epecuén. Proponemos una experiencia en el ámbito rural, donde se promueve el diálogo entre colegas y con el territorio a partir de la investigación, la experiencia y el trabajo situado. Equipo: Eduardo Saubidet, María Villanueva, María Bressanello, Paula Benítez.
SOBRE LA EXPOSICIÓN: “DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN. Colectivizar el archivo de futuro” Tomando el archivo como práctica artística “Dormir mientras nuestras camas arden” reúne piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras para el espacio público, que artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, estonia, Serbia y Bosnia y Herzegovina, desarrollaron durante su participación en los encuentros de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén.
Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen sendos eventos de arte público a través de los cuales el arte rescata, revisa, visibiliza, pone en valor y, por último, propone su pensamiento desde la crítica situada.
Ambos programas comparten en esta exposición sus fondos, exhibiendo los registros de acciones temporales y localizadas, las piezas producidas y conservadas y los documentos, manuales y bibliografía que se fueron generando a lo largo de los años. Revalorizando en esta muestra el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y a disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.