Pantallas Líquidas: técnicas de realidad virtual, realidad aumenta y video mapping aplicadas al arte
Dictado por Lisandro Peralta y Daniel Loaiz

Pantallas Líquidas: técnicas de realidad virtual, realidad aumenta y video mapping aplicadas al arte
Dictado por Lisandro Peralta y Daniel Loaiz
3, 5, 10 y 12 de noviembre 2025 de 18 a 21h
ONLINE con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
DIRIGIDO A:
Artistas, diseñadores y creadores escénicos interesados en incorporar la realidad aumentada (RA) y el videomapping en sus prácticas. Se orienta especialmente a quienes deseen explorar la creación de espacios, entornos y objetos virtuales, así como su visualización a través de sistemas de realidad aumentada física (mapping) y digital.
Está pensado para entusiastas que quieren adentrarse en el VJ, directores de teatro, performers, bailarines, iluminadores y profesionales afines, que busquen iniciarse en el uso de la proyección y el videomapping con un enfoque práctico en las artes escénicas: espectáculos musicales, performances, puestas teatrales e instalaciones artísticas.
A lo largo del recorrido, los participantes se familiarizarán con el manejo de software especializado y desarrollarán desde ejercicios iniciales hasta la realización de producciones completas.
PROGRAMA:
La realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) y el video mapping se han consolidado como herramientas útiles para la producción artística contemporánea. Estas tecnologías ofrecen nuevas formas de expresión, permitiendo la creación de experiencias inmersivas que redefinen la relación entre el arte y el público. Este taller ha sido diseñado para que los participantes obtengan los conocimientos básicos que les permitan comprender su funcionamiento y adentrarse en la creación de experiencias de realidades mixtas y video mapping. Se explorarán los aspectos técnicos y creativos para el desarrollo de proyectos visuales e interactivos innovadores.
La metodología de este taller se basa en el trabajo sobre problemáticas concretas y su resolución a partir de estrategias creadas o probadas por los docentes. Estos materiales buscan, en la medida de lo posible, facilitar la incorporación de los contenidos del curso a la práctica personal de los participantes. Además, se ofrecerán nociones críticas basadas en la experiencia práctica para guiar futuras producciones en este campo.
Se tratarán los siguientes temas:
-
Realidades Mixtas: los conceptos básicos de las realidades mixtas (RM) y la realidad virtual (RV), sus tipos y tecnologías involucradas, como SLAM, patrones por imagen y geolocalización, serán introducidos. Se presentarán las herramientas y librerías de programación para el desarrollo de aplicaciones.
-
Creación de Contenido 3D para la Web: la creación y edición de contenido 3D, utilizando software especializado como Blender, será enseñada, y su integración en experiencias web interactivas será abordada mediante librerías como Three.js y P5.js.
-
Video mapping y proyectores: se familiarizará a los participantes con software de video mapping como Resolume y sus alternativas. Se cubrirán los conceptos técnicos esenciales sobre proyectores, incluyendo lúmenes, tiro y conexiones.
-
Técnicas de mapping: los fundamentos del mapping como disciplina, junto con sus distintas aproximaciones (2D, 3D, interactivo), serán analizados. Se ejercitarán técnicas prácticas de proyección y mapeo, como slices, múltiples outputs, pixelmap y efectos de continuidad de imagen con varios proyectores.
Daniel Alejandro Loaiza Carvajal (Quito, Ecuador, 1993) es Doctor en Arte por la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja como desarrollador de software, con especialización en desarrollo web y computación gráfica, y se desempeña como docente adscripto en las cátedras de Computación Gráfica y Entornos Virtuales (UNLP) y en el seminario de postgrado de Sonido e Imagen en tiempo real (UNA). Participó en la realización de obras e instalaciones interactivas como Los Anillos de la Serpiente y Uturunku (Biopus), junto con distintas experiencias de realidad aumentada y virtual, entre ellas Pintoras del paisaje (Marcela Cabutti) y el recorrido virtual de la tumba de Amenmose (Grupo de Egiptología, UNLP). Su práctica articula arte y tecnología mediante entornos 3D y shaders, y el desarrollo de herramientas y prototipos (entre otros: Andragon, MODDDO, COD05, EVEN y Mu3D).
Lisandro Peralta (La Plata) es VJ, creative coder y docente. Es Licenciado y Profesor en Diseño Multimedial por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Desde 2007 desarrolla proyectos en el ámbito del arte multimedial, explorando lenguajes y soportes como instalaciones interactivas, videojuegos experimentales y sets audiovisuales en vivo. Su práctica artística se enfoca especialmente en el desarrollo de visuales en tiempo real (tanto guionados como interactivos) para artes escénicas y performances, colaborando en el diseño de puestas visuales para bandas del circuito platense y porteño, así como en la creación y producción de contenido multimedial para obras teatrales.
Actualmente se desempeña como docente en las cátedras Tecnología Multimedial II y IV de la carrera de Diseño Multimedial, y Procedimientos de las Artes Plásticas B de la carrera de Artes Plásticas, todas pertenecientes a la Facultad de Artes de la UNLP. Además, organiza de manera independiente talleres y encuentros relacionados con las artes digitales.