Museo del Devenir: Programa doble de performances

Museo del Devenir: Programa doble de performances 
Machito a cargo de Martín Soria
El último rito: la civilización ha muerto a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada 
24 de octubre 2025 a las 18h


 

Como parte del “Museo del Devenir”, se presenta un programa doble de performances, a cargo de Martín Soria y Quillay Méndez junto a Masi Mamani, artistas presentes en la muestra curada por Guad Creche. 

 

  • “Machito” a cargo de Martín Soria 

  • “El último rito: la civilización ha muerto” a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani 

 

MACHITO 
A cargo de Martín Soria 

Viaje físico que explora la intersección entre la danza y la memoria, centrándose en el Caporal, una práctica ancestral andina. Esta pieza busca desentramar las tensiones del binarismo sexogenérico impuesto por la colonización judeocristiana en nuestros territorios, a través del archivo, el movimiento y una mirada cuir que desafía los estereotipos de lo masculino y lo femenino, buscando nuevas capas de sentido.  

15 min aprox.  

APTA PARA TODO PÚBLICO 
 

EL ÚLTIMO RITO: LA CIVILIZACIÓN HA MUERTO 
A cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani

El último rito es la transición de la muerte civilizadora. Es escapar de esas ataduras y fugar a otros destinos errados. En sus pliegues de ropa se llevan los abrazos, los amores, las amistades y el comadrazgo. Las an-danzas son la excusa perfecta para encontrarse, donde ambas, salpicadas de violencias, se fundan en otros mundos. Ritualizar la fuga es planear estrategias para traicionar la colonia y reencontrarse con los suyos.   

 

30 min aprox.  

APTA PARA TODO PÚBLICO  

 


ARTISTAS: 

Martín Soria (Salta, 1993). Creador escénico, performer y bailarín contemporáneo. Su práctica se centra en la investigación en el campo del movimiento, tomando como base su propio cuerpo en relación con su territorio. Como intérprete y codirector del Grupo Cuerpes Movimiento Experimental desde el año 2017, ha realizado obras en diferentes formatos interdisciplinares, participado en residencias de creación e investigación, y tomado clases en organizaciones públicas y privadas.  

Desde 2024, forma parte del catálogo de artistas de la plataforma de arte ULMUS&LODO codirigida por Tiziano Cruz, Tatiana Valdez y Paula Baró. Actualmente es uno de los artistas de Avanzada Sur 2025, parte del colectivo artístico Cuerpo Sur, con base en Chile.   

Masi Mamani (Tilcara, Jujuy) es artista, docente y performer. Su práctica se despliega desde la danza y el movimiento, en diálogo con saberes ancestrales y territoriales. A través del cuerpo y el vestuario, aborda temas como la identidad indígena, la disidencia sexual y el anticolonialismo. 

En 2017 presenta a Bartolina Xixa, una drag andina que irrumpe como acto político y gesto de visibilidad. Desde entonces, Masi activa espacios escénicos y comunitarios en los que el arte y la militancia se entrelazan, ampliando los modos de representar y habitar las identidades indígenas y cuir en América Latina. 

Quillay Méndez. Mujer trans nacida en la ciudad de Humahuaca, Jujuy. Bailarina especializada en Danzas Folclóricas, Andinas y Afrodiaspóricas, se desenvuelve como Performer Multidisciplinaria, Agente Cultural e Investigadora en los ejes de género, racialidad y performance. Su arte se nutre de su comunidad indígena y de su memoria ancestral, mixturando lo ritualístico con visiones neo-contemporáneas del Arte. 

Es docente de Expresión Corporal y Técnica en Música Folklórica (ISA), imparte talleres de danza-movimiento y canto ancestral con caja, articulando prácticas pedagógicas anticoloniales y construyendo nuevos horizontes educativos desde cosmos-percepciones agrícolas andinos y diaspóricos. 

Actualmente es becaria del programa Desarrollo de Capacidades de Cultural Survival (Estados Unidos), forma parte de la primera edición del Programa Anual en Desarrollo de Proyectos Curatoriales del Laboratorio de Arte Contemporáneo (Buenos Aires), coordina un taller regular de experimentación en danza dedicado a las infancias en Humahuaca y está en proceso de publicar su primer escrito Revolución de una Mariposa Coya para el libro Folklore, Cultura Popular y Educación Artística. 

Su obra artística se expande por todo el territorio argentino y también en países como Bolivia, Chile y Brasil. 

Es activista por la defensa de los derechos de la Comunidad LGBTTIQ+ y puntualmente de su comunidad Travesti-Trans. 

 

SOBRE LA MUESTRA  

Museo del Devenir es un museo itinerante, un archivo de arte maricx y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video.  

En su muestra fundacional en el CCEBA, el Museo del Devenir presenta una selección de obras de artistxs  y colectivos del norte de Argentina— en este caso de Salta y Jujuy—. Se trata de una curaduría situada, construida desde los territorios, los cuerpos y las experiencias disidentes que la conforman. 

Con curaduría de Guad Creche, se presentan en el CCEBA: Cuerpes (Exequiel Ramos, Martín Soria y Natalia Lorenzetti), Duen Neka`hen Sacchi, Ivana Salfity, Mar Pérez, Mario Llullaillaco, Martín Soria, Masi Mamani, Matías de la Guerra, Matisto, Quillay Méndez, Rosario Mitre, Sharon Renata Mendoza y Tiziano Cruz. 
 

OTRAS ACTIVIDADES: 

Viernes 28 de noviembre – 18 h. Conferencia performativa: 

 "WAWASKUNA - [en el río un niño se despide de su madre]" a cargo de Tiziano Cruz. 

 

CURADURÍA: 

GUAD CRECHE (Salta, 1985) es curadorx de arte independiente y docente. Su trabajo se centra en el acompañamiento de procesos artísticos, y en la exploración de las tensiones entre lo local y lo global, con un enfoque en identidades diversas y prácticas contemporáneas desde la región del NOA argentino. 

Es creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos, un espacio de diálogo interdisciplinario, y del Museo del Devenir, un proyecto de investigación y archivo sobre arte cuir en el norte argentino, enfocado en la performance. 

Codirige LAC (Laboratorio de Arte Contemporáneo), programa anual de proyectos curatoriales dedicado a fomentar una práctica crítica y situada.  

Desde 2024 forma parte del catálogo de artistas de ULMUS&LODO. Vive y trabaja entre Salta y Buenos Aires. 

Categoría
Artes Visuales
Fecha
24 octubre 2025
Horario

18h

Lugar
CCEBA
Compartir
icono facebook icono X