Migrar: desplazamientos, identidades y memoria

Migrar: desplazamientos, identidades y memoria
Charla debate a cargo de Patricia Martínez, Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi 
Modera: Natalia Fortuny 
4 de noviembre 2025 de18 a 20h
PRESENCIAL en el CCEBA
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo


DIRIGIDO A:
Toda persona interesada en el tema de la migración, la fotografía, la colectividad, la política y/o el feminismo. 

Esta charla debate forma parte del programa de actividades vinculado a la exposición “Foto Féminas 2015 - 2025”, que se exhibe en la sala I del CCEBA.  

El propósito de este encuentro es crear un diálogo entre el público y las participantes: Eleonora Ghioldi (Argentina), Patricia Martínez (Venezuela) y Sarah Pabst (Alemania), a partir de su experiencia como fotógrafas y migrantes en Argentina, contando además con la participación de Natalia Fortuny como moderadora de la charla.

Esta propuesta se llevará a cabo como un espacio abierto y participativo que busca reflexionar acerca de cómo las prácticas fotográficas exploran la experiencia de migrar. Asimismo, invita a reflexionar sobre cómo estos desplazamientos en la historia y el territorio impactan en la creación fotográfica, la narrativa visual y la *comprensión* de la identidad misma.
 

¿Cuándo dejamos de ser migrantes?  

¿Podemos separar nuestra identidad en un nuevo territorio?  

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de migrar como artista?

Estas son algunas de las preguntas que exploraremos en el panel. 
 


Sarah Pabst es fotógrafa y narradora visual alemana radicada en Buenos Aires, centra su trabajo en la mujer, los derechos humanos, el medio ambiente y proyectos personales sobre maternidad, duelo y la conexión con la naturaleza. Exploradora de National Geographic y becaria del Pulitzer Center, integra Ayün Fotógrafas y Women Photograph, y fue mentora en su programa en 2022 y 2024. Su libro Morning Song (2021) fue premiado en POY Latam 2023. Sarah trabaja regularmente con medios como The New York Times, National Geographic y Der Spiegel, recibió numerosas becas y premios y presentó su obra en organizaciones internacionales y universidades.  

Patricia Martínez -Pati Caro (Venezuela, 1988) fotógrafa, artista audiovisual, ingeniera, migrante y madre. Desarrolla Alumbrar, proyecto que aborda maternidad y migración desde la fotografía, y Huella Solar, investigación donde crea imágenes en hojas con clorofila y luz solar. Su práctica explora cuerpo, territorio y memoria. Se formó en la Escuela Argentina de Fotografía y en la Escuela de Fotografía Creativa de Andy Goldstein. Ganó el segundo premio «Un retrato para María Remedios del Valle». Actualmente presenta su exposición Raíces Flotan en un Mundo Paralelo en el Museo Botánico de Córdoba, Argentina. 

Eleonora Ghioldi,  fotógrafa y artista visual. Desde una mirada feminista su obra entrelaza investigación social y arte, combinando testimonios, imágenes y memoria para explorar las tensiones entre lo íntimo y lo colectivo. Migrante en Estados Unidos durante 25 años y de regreso en Argentina desde 2018, su obra dialoga entre ambos territorios. Proyectos como Guerreras, Aborto Legal Ya, Atravesadxs y Desaparecides en Democracia visibilizan cuerpos en resistencia, conectando luchas y afectos que atraviesan fronteras.

Natalia Fortuny es poeta, docente e investigadora del Conicet. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM), coordina el Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (FoCo) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Dicta cursos de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. En ensayo publicó, entre otros, los libros Arder con lo real, Fotografía contemporánea en la historia y lo político (ArtexArte, 2021) y Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea (La Luminosa, 2014). En poesía publicó los libros La Guerra Civil (Tren Instantáneo, 2023), Chacarita (Determinado Rumor, 2017), La construcción (Gog y Magog, 2010) y Hueso (En Danza, 2007) En 2022 realizó junto a J. Blejmar y M. Legón la investigación, curaduría y libro de la muestra Escala 1:43. Juguetes, historia y cultura material en el Parque de la Memoria (Buenos Aires). 

Foto Féminas es una plataforma establecida con el interés de promover a través de publicaciones mensuales en línea el trabajo de fotógrafas que trabajan en América Latina y el Caribe. Desde 2015, Foto Féminas ha organizado y producido exposiciones fotográficas en Argentina, China, Guatemala, Perú, Chile y México. En 2016, la plataforma inició la biblioteca de Foto Féminas, que se creó para continuar su misión de celebrar y archivar el trabajo de las fotógrafas latinoamericanas. La biblioteca móvil se ha mostrado y exhibido en diferentes instituciones de arte y festivales en Hong Kong, Taiwán, Singapur, Miami y Nueva York.

Categoría
Artes Visuales
Ciudadanía / Comunidad
Fecha
04 noviembre 2025
Horario

18h

Lugar
CCEBA
Compartir
icono facebook icono X