Kit para artistas. Cuatro pasos para activar una práctica

MediaLab CCEBA

kit para artistas, cuatro pasos para activar una práctica

Kit para artistas. Cuatro pasos para activar una práctica
30 de septiembre, 3, 7 y 10 de octubre 2025
Seminario ONLINE. 
Con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ

Es posible anotarse en el seminario completo o únicamente en los módulos que te interesen. 


DIRIGIDO A:
Artistas que están comenzando su recorrido, artistas electrónicos y de arte contemporáneo en general, así como a estudiantes de disciplinas artísticas que buscan insertarse en el circuito profesional del arte.  

Los cuatro encuentros están planteados como una puerta de entrada crítica y actualizada al cruce entre tecnología y práctica artística. 


PROGRAMA:

  • Martes 30 de septiembre de 18 a 21h 

Seminario “La emergencia de la imagen” dictado por Leonardo Solaas

En este encuentro formularemos algunas preguntas sobre qué significa hacer arte en nuestros tiempos, e intentaremos pensar algunas respuestas posibles. Por ejemplo: ¿de qué profundidades oscuras emerge la idea de una obra? ¿Por qué y para qué complicarse la vida con un proyecto artístico? ¿Qué sentido tiene producir objetos de contemplación en una época de sobrecarga visual abrumadora? ¿Cómo está cambiando el papel de las imágenes en la época de los celulares, las redes sociales y la inteligencia artificial? ¿Qué lugar le queda al cuerpo y la materia en un mundo cada vez más virtual y digital? ¿Cómo se genera una propuesta novedosa en un mundo donde parece que ya está todo hecho? ¿Cómo se hace para ir más allá de la redundancia, el cliché y el lugar común? 
 

 

  • Viernes 3 de octubre de 18 a 21h 

Seminario “Cómo escribir un proyecto. Despabílate, amor…” dictado por Rodrigo Alonso

La puerta del taller o del estudio establece un límite entre dos universos: el candoroso mundo de las musas y el intrincado terreno de la circulación del arte. La documentación, las buenas presentaciones y los proyectos bien diseñados son claves para un tránsito fluido por los escenarios del arte contemporáneo. ¿Cómo formular un proyecto con claridad, viabilidad y fuerza conceptual? ¿Cómo aproximar la visión del artista a la óptica del evaluador? 

 

  • Martes 7 de octubre de 18 a 21h 

Seminario  “Producir una obra. Metodologías y planificación para artistas en acción.” dictado por Sol Verniers

¿Cómo planificamos la producción de una obra artística en tiempos de automatización, inteligencia artificial e innovación constante?  

En un contexto de choque de lo artístico con lo digital, la creatividad única, el aura con la automatización y la estandarización de la IA, vamos a debatir, planificar y revisar nuestra forma de crear reconociendo que cada proyecto, perfil y trayectos son únicos. 

Compartiremos estrategias de organización de la producción, metodologías de trabajo, herramientas técnicas con modos de adaptación de las mismas según nuestras posibilidades y contexto.  

Este curso provee el kit de herramientas básicas para facilitarnos el día a día en la producción de arte: planificación personal, ruta crítica del proyecto, cronogramas y seguimiento para identificar riesgos, así como propuestas de valor y expansión de las obras.  

También abordaremos el uso estratégico de la IA para los aspectos de procesos de gestión, incluyendo modelos de documentos clave, así como sistemas de trabajo y archivo. 

 

  • Viernes 10 de octubre de 18 a 21h

Seminario  “Difundir una obra. Presencia, narrativas y estrategias en la era del algoritmo” dictado por Lux Valladolid 

 ¿Qué diferencia al arte del contenido? ¿Qué significa hoy difundir una obra sin perder su singularidad? ¿Cómo se negocia la tensión entre visibilidad, prestigio y autonomía en los entornos digitales? 

En este encuentro reflexionaremos sobre las formas actuales de circulación del arte contemporáneo, con especial foco en redes sociales y plataformas digitales. Nos detendremos en las lógicas que definen lo que se ve y lo que no se ve: los algoritmos, los formatos dominantes, los nichos, las subculturas, las tendencias y los lugares comunes según cada disciplina artística. 

Se trabajará sobre la construcción de una narrativa coherente en redes sociales y entornos digitales, la sostenibilidad de una práctica artística en el tiempo, y la creación de una presencia pública que dialogue con el contenido de la obra. También se abrirá un espacio de conversación para repensar qué significa hoy "ser visible" en el ecosistema del arte contemporáneo.  

 


Leonardo Solaas estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y es un programador, diseñador y artista autodidacta. Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, las redes sociales, la inteligencia artificial y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. 

Como artista ha participado en numerosas muestras del país y del exterior, y ha sido ganador de varios premios, estipendios y residencias. Como docente, ha sido profesor de grado y posgrado en UNTREF y FADU-UBA, y ha dictado variados talleres, cursos y seminarios en distintas instituciones oficiales y privadas. 
 

Rodrigo Alonso es curador independiente y profesor universitario. Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el terreno del arte tecnológico y la performance, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema. Como curador ha organizado exposiciones en numerosas instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino de la 54º Bienal Internacional de Arte de Venecia. Es jurado y asesor de numerosos certámenes e instituciones artísticas. 

Sol Verniers es asesora de Transformación Digital y Productora de tecnología. Mg. en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas UNTREF, Lic. Artes Combinadas por la Universidad Nacional de Buenos Aires. ArtTech activista y obrera del byte. Como artista electrónica y digital llevó a cabo algunos proyectos en el cruce entre el arte y el hacktivismo, abordando las problemáticas del fetichismo tecnológico y la brecha digital. Su proyecto @cybertextil fue tercera selección de propuesta artística en la convocatoria de Apoyo a la Producción. Arte Contemporáneo MediaLab CCEBA 2021. Trabaja en el sector de informática hace más de 12 años, en roles de gestión de proyectos digitales. Dictó el "Seminario Videojuegos, I+D, tecnopolítica y metaverso" en la MAE de UNTREF 2022 y "Gestión de Proyectos y posibilidades de financiamiento" convocada por el CIDAC -UBA -2013. 

 

Lux Valladolid es artista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. A través de la performance y la construcción de personajes, su práctica explora la tensión entre lo digital y lo físico, así como la noción de presencia en espacios públicos e institucionales. 

Su investigación más reciente, Are You an NPC?, se desarrolló en Suiza como parte de una residencia en Atelier Mondial (Basel), con el apoyo de Pro Helvetia Sudamérica. El resultado de esa investigación fue presentado en Art Basel 2025. 

Paralelamente a su producción artística, trabaja como asesora en comunicación digital para creadores, instituciones y artistas, tanto nacionales como internacionales. Desde 2018 dicta clases y talleres en fundaciones, universidades y centros culturales acompañando a artistas en el desarrollo de la comunicación de sus proyectos. 

Categoría
Formación
MediaLab
Fecha
30 septiembre 2025
03 octubre 2025
07 octubre 2025
10 octubre 2025
Horario

De 18 a 21h

Compartir
icono facebook icono X