Inteligencia Artificial: Un abordaje crítico desde los intereses de la Argentina

A cargo de Fernando Schapachnik

Inteligencia Artificial: Un abordaje crítico desde los intereses de la Argentina 
Seminario a cargo de Fernando Schapachnik 
24 de octubre 2025 de 18 a 21hs
ONLINE con cupo limitado
Preinscripciones AQUÍ


DIRIGIDO A:
Público general.

OBJETIVO:
El seminario propone desarrollar una mirada crítica y situada sobre la Inteligencia Artificial, entendida no solo como un fenómeno tecnológico sino como un campo de disputa política, económica y cultural.  

A partir de una introducción clara a sus fundamentos técnicos y conceptuales, se busca desarmar los discursos espectaculares o mistificadores para habilitar una comprensión más profunda y contextualizada de sus usos, alcances y límites. Asimismo, se busca comprender críticamente el lugar que la Argentina podría ocupar en el entramado global de la Inteligencia Artificial, analizando sus capacidades actuales, los desafíos que impone la coyuntura tecnológica y económica, y el marco legal existente, como la Ley de Software y la Ley de Economía del Conocimiento.  

Esta perspectiva apunta a habilitar un debate informado sobre el posicionamiento estratégico del país frente a una tecnología que redefine las relaciones de poder a nivel global. Al mismo tiempo, se busca problematizar el impacto de la IA en el campo educativo, no solo en términos de su uso como recurso didáctico, sino también como objeto de estudio necesario para formar ciudadanías críticas y activas. 

 

PROGRAMA:

  • Breve introducción conceptual a la IA: Qué es y qué no es, más allá del humo. Por qué rechazamos la mirada cognitivista sobre la IA. Más allá de los modelos de lenguaje: usos productivos de la IA. Usos de la IA que aportan valor en la salud y en la industria. Diferencias en implicancias éticas, en consumo energético, en costos. 

  • Algunas reflexiones filosóficas y cognitivas respecto de la IA. Capacidad de semantización humana vs maquínica. Amplificación de desigualdades sociales: por qué el problema son los sesgos, pero en el fondo, el problema no son los sesgos. 

  • ¿Qué debería significar la inserción de la IA en educación? ¿Educación con IA o educación sobre IA? La IA en el aula: ¿imprescindible, neutral o 100% prescindible? 

  • Cadena de valor de la IA. Qué elementos componen la cadena de valor de la IA. Cuáles son los jugadores internacionales con primacía en cada uno de los estamentos, y cuál es la importancia de cada uno, en términos estratégicos y económicos. 

  • Posibilidades de inserción para la Argentina en la cadena de valor de la IA. Capacidades y desafíos de la Argentina ante la coyuntura que plantea la IA. Cómo se relaciona “la era de la IA” con la Ley de Software y la Ley de “Economía del Conocimiento”.  

 


Fernando Schapachnik es doctor en Ciencias de la Computación, profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del instituto UBA-CONICET en Ciencias de la Computación. Hasta abril de 2025 se desempeñó como director ejecutivo de la Fundación Sadosky y desde julio es parte de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.  

Sus áreas de interés académico son la didáctica escolar de las Ciencias de la Computación y los aspectos sociales de la tecnología. Actualmente es representante argentino ante la Global Partnership for Artificial Intelligence. Ha escrito en varios medios sobre la intersección entre Inteligencia Artificial, educación y empleo. 

Categoría
MediaLab
Fecha
24 octubre 2025
Horario

De 18 a 21h

Compartir
icono facebook icono X