Estructuras compartidas con Juan Herreros

Por una arquitectura activista

Estructuras compartidas con Juan Herreros
Por una arquitectura activista

En directo a través de Zoom (con aforo limitado) y YouTube

 

“Estructuras Compartidas” es una serie de charlas online impulsadas por el Taller Soler de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. 

Puedes participar desde el aula virtual (zoom) o verlos en directo o diferido por el Canal de youtube del CCEBA 

Estos encuentros con destacados estudios de arquitectura españoles, nos permiten reflexionar en torno a los debates más actuales en la materia, desde la creatividad, el compromiso social y ambiental o el hacer ciudad. 

Los estudios invitados pertenecen a una nueva generación de arquitectos y arquitectas que en los últimos años han desarrollado proyectos innovadores en la búsqueda de modelos habitacionales adecuados a las nuevas formas culturales y ambientales que la sociedad contemporánea demanda. Proyectos que proponen nuevos enfoques a los temas de la vivienda colectiva: calidad constructiva con economía de medios; aprovechamiento de los recursos y eficiencia energética, tanto durante el proceso constructivo como durante la vida útil del edificio; modelos de convivencia y comunidad, inclusión y equidad en sus modelos de desarrollo, y de flexibilidad y adaptabilidad al cambio a lo largo del tiempo.  

La arquitectura es el valor añadido a la simple verificación funcional. Ese plus necesita de la posición crítica y el compromiso multifacético que define la práctica activista de oficinas como estudioHerreros

Juan Herreros hablará del trabajo que define su estudio a través de algunos proyectos de equipamientos públicos e infraestructuras.



DIRIGIDO A:
Estudiantes de arquitectura, urbanismo, diseño, etc.; arquitectos y arquitectas; urbanistas y público general interesado en la materia. 


Juan Herreros es Doctor Arquitecto, catedrático de Proyectos de la Escuela de arquitectura de Madrid (ETSAM) y profesor permanente de Práctica Profesional de la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en numerosas instituciones como la Universidad de Princeton, el IIT de Chicago o la Architectural Association de Londres. Su trabajo profesional ha merecido innumerables distinciones entre las que destaca el International Fellowship del Royal Institute of British Architects; ha sido profusamente expuesto en museos como el MoMA de Nueva York, y publicado en monografías como las recopiladas por Actar, TC Cuadernos y AV. Su legado teórico lo conforman una cantidad de artículos y libros de los que Textos Críticos de la editorial Asimétricas es el último. Ha construido en España, Panamá, Colombia, Brasil, Argentina, Noruega, Francia, Marruecos y Corea del Sur, y en la actualidad tiene proyectos en fase de proyecto o construcción en España, Argentina, Rumanía, Albania Uruguay, México y Santo Domingo. Sus proyectos recientemente completados más significativos son la estación de Santiago de Compostela y el Museo Munch de Oslo cuyo diseño y construcción han sido recogidos en el libro “Lambda Files” (Spector Books) y el documental More than a Museum (Filmin) del director catalán Morrosko Vila San Juan.

Taller Soler es una cátedra de la materia Arquitectura de primer a quinto año, en el grado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por el Profesor Adjunto, Arq. Ignacio Montaldo. El taller desarrolla la práctica del proyecto en el marco de la cultura arquitectónica en una conversación con la disciplina con conciencia histórica y busca incorporar a la técnica en la etapa inicial del proceso proyectual.

Ignacio Montaldo (1975) es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires (2003). Desde el año 2004 dirige la oficina moarqs. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto Regular en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y Profesor titular de las materias Proyecto II y Construcciones III, en la Universidad Torcuato Di Tella. Es Doctorando en la FADU UBA y desde 2022 es fundador y director del centro documental “DocsArq” colección de Documentos de Arquitectura.

Sofía Cacchione (1978) es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (2004) y Máster en Diseño Arquitectónico (Universidad de Navarra, España). Ha trabajado con prestigiosos estudios tanto en España como en Argentina, desarrollando proyectos y pilotando concursos en ámbitos museológicos, auditorios, hospitales y viviendas. Ha ejercido como docente universitaria en Argentina y Noruega. Actualmente se desempeña como Profesora en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y de las materias Proyecto II y Construcciones I y II, en la Universidad Torcuato Di Tella, a la vez que desarrolla su labor profesional por cuenta propia.

Categoría
Formación
Ciudadanía / Comunidad
Fecha
16 octubre 2025
Horario

9.30h

Compartir
icono facebook icono X