En acción con Ivo Aichenbaum
Mausoleo

En acción con Ivo Aichenbaum
Mausoleo
1, 8, 15 y 22 de octubre 2025, de 18 a 20h
PRESENCIAL en el CCEBA
Con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
El cuarto encuentro será abierto al público
DIRIGIDO A:
Personas de cualquier disciplina artística interesadas en el trabajo audiovisual con materiales preexistentes públicos, privados o bien proyectos propios abandonados. No se requiere ningún conocimiento previo.
En acción con…, es un espacio de encuentro, formación y exploración destinado a creadores de distintas disciplinas que deseen experimentar con diferentes lenguajes artísticos y participar de experiencias de formación y creación compartida.
En los tres primeros encuentros el grupo seleccionado explorará con el/la/le referente diversos recursos y herramientas que les permitan descubrir nuevas posibilidades tanto para la propia producción como para ampliar su perspectiva sobre las prácticas artísticas contemporáneas.
El cuarto encuentro, “miércoles de súper acción", será una instancia de activación abierta al público donde podrán compartir su experiencia a través de una puesta en acción colectiva.
Los encuentros En acción con… promueven el aprendizaje a través de la experimentación, el ejercicio, la puesta en práctica, el intercambio de saberes y el trabajo colaborativo.
En acción con Ivo Aichenbaum: Mausoleo
Producción audiovisual, piezas de videoarte, recursos de montaje audiovisual y pensamiento dentro y fuera de la pantalla.
En línea con cierto zeitgeist gótico, “Mausoleo” propone la transformación de un tiempo y sus huellas en un espacio significante, una experiencia de creación para elaborar un orden más elevado a partir de los restos.
Traducir el caos creativo en una estructura narrativa temporal es un proceso que requiere experimentación, pensamiento y meditación. A lo largo de los cuatro encuentros, se ofrecerán ejercicios antineuróticos para enfrentar esa tarea; se crearán íconos herméticos de cada línea de sentido en juego, se elaborará la hipótesis de un diagrama de estructura fantasma, se utilizará una enunciación ficticia de escritura como andamio invisible, y quienes participen también tomarán la música y el videoclip como herramienta para la construcción de un tono de montaje.
Los ejercicios propuestos y guiados por Ivo Aichenbaum permitirán a quienes participen desarrollar conversaciones recurrentes a la hora de componer con materiales preexistentes; lo singular y lo universal, las expectativas de quien mira, la emanación narrativa, la autenticidad en las preguntas y su progresión, el ritmo, el hermetismo y la incompletitud, el clima, las ¨ideas¨, y las distancias entre intenciones y materia.
Ivo Aichenbaum. Buenos Aires, 1985. Es director, montajista y productor audiovisual. Egresado de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y los Programas de Cine(2011) y de Artistas (2012) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En sus trabajos se intersectan las crónicas de viaje, el trabajo con archivos y las narrativas en primera persona. Ha colaborado como montajista en numerosos proyectos documentales y de arte contemporáneo. Dirigió los largometrajes La parte automática y Cabeza de ratón y el cortometraje La última Marcha, dirigido junto a Jhon Martinez, un ex guerrillero de las FARC. Sus documentales fueron presentados en festivales como BAFICI, MDPIFF, FICCI, MÁRGENES y TRANSCINEMA.
Con su proyecto Diario internacional obtuvo la beca Oxenford para viajes y participó de las residencias: Belgrade Art Studio en Serbia, Red Gate Residency en China y CasaTresPatios en Colombia
Como docente ha dictado talleres de realización documental, cine ensayo, diarios de viaje y clínicas individuales en diferentes marcos institucionales. Desde 2017 dirige Fiørd Estudio.
CURADURÍA DEL PROGRAMA:
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.