El día después
Futura, módulo 1

Con el objetivo de que toda institución cultural interesada pueda hacer un recorrido por los diferentes pasos necesarios para la puesta en marcha de una estrategia de públicos a implementar en el seno de su organización, se lanza FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento. La primera parte del programa consta de cinco módulos de formación online, abiertos a gestores culturales de cualquier parte del mundo.
El módulo 1, El día después, será impartido por Jorge Carrión (España) y María de los Ángeles 'Chiqui' González (Argentina)
7 y 8 de abril
Modalidad ONLINE
18 a 21h
Gratuito con cupo limitado e INSCRIPCIÓN CERRADA.
7 de abril, a cargo de Jorge Carrión
La cultura después de la pandemia: de lo digital a la inteligencia artificial. Los museos, los centros culturales, las librerías o las editoriales se han enfrentado durante el último año al reto de digitalizarse y de contarse a través de las redes sociales. Es probable que el próximo desafío sea el cómo las industrias culturales van a utilizar la inteligencia artificial. En esta conferencia de apertura, el escritor y crítico español hará un panorama de las principales tendencias que ha detectado durante los últimos doce meses e imaginará escenarios posibles del inminente futuro.
Temas a tratar:
- Redes sociales
- Gamificación
- Big Data
- Storytelling
- Algoritmos
- Plataformas
- Inmersión
8 de abril, a cargo de Chiqui González
El objetivo general de este módulo estará centrado en reflexionar sobre cuál es la concepción actual de una organización cultural desde el plano de lo público y lo privado. Qué tipo de planificación realizar y cómo la acción sistemática y estratégica de los gestores culturales pueden aportar al cambio del concepto de cultura para divisar a los públicos como protagonistas y conseguir una apropiación del espacio y tiempo de esas infraestructuras, donde viva la multiculturalidad, la belleza y la riqueza de las diferencias.
Temas a tratar:
- Los espacios e instituciones culturales del día después
- Indagar en los conceptos de tiempo, espacio, cuerpo, objetos, naturaleza y acción que alientan los gestores culturales para producir un diagnóstico
- El ciudadano como protagonista. Audiencias, consumos, habitabilidad de la cultura, el derecho a la penumbra, la metáfora y el sentido
- Programación: del arte y la cultura al arte de vivir juntos. Un giro hacia la dignidad del otro
- La cultura como política y poética de la vida social. Constitución de ciudadanía, complejidad y transversalidad
- El habitante, el viajero que se incorpora ¿Cuál es el concepto de innovación que aloja, abriga y brinda participación en un programa cultural y un espacio vivo y democrático?
- La relación entre cultura y educación, arte y ciencia, naturaleza y medio ambiente en la vida de los espacios culturales. ¿Qué es el “día después”? ¿Cuáles son sus huellas y qué formas y modos culturales se pondrán de manifiesto? ¿Cómo creamos el hoy en la incertidumbre?