Dormir mientras nuestras camas arden

Colectivizar el archivo de futuro

Dormir mientras nuestras camas arden 
Colectivizar el archivo de futuro

Inauguración el 26 de septiembre 2025 a las 18h en el CCEBA

Horario de visita: de lunes a viernes de 10 a 19h, sábados de 12 a 18. Domingos CERRADO

 

“Foto Féminas 2015 - 2025” (Sala I), “Museo del Devenir” (Sala II) y “Dormir mientras nuestras camas arden” (Sala III) son los tres proyectos expositivos, seleccionados por convocatoria pública, que podrán visitarse de septiembre a diciembre en las salas del CCEBA.  

SALA III - “DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN. Colectivizar el archivo de futuro”  

Tomando el archivo como práctica artística “Dormir mientras nuestras camas arden”, con curaduría de Julio Vázquez Ortíz (España) y Paula L. Benítez (Argentina), reúne piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras para el espacio público, que artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia, desarrollaron durante su participación en los encuentros de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. 

Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen sendos eventos de arte público a través de los cuales el arte rescata, revisa, visibiliza, pone en valor y, por último, propone su pensamiento desde la crítica situada.  

Ambos programas comparten en esta exposición sus fondos, exhibiendo los registros de acciones temporales y localizadas, las piezas producidas y conservadas y los documentos, manuales y bibliografía que se fueron generando a lo largo de los años. Revalorizando en esta muestra el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y a disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras. 

Descarga AQUÍ el texto curatorial.


ARTISTAS: 

Archivo Cáceres Abierto:
Fernanda Fragateiro (Montijo, Portugal, 1962) Actuando en el campo de lo tridimensional y desafiando la tensión entre la arquitectura y la escultura, la obra de Fernanda Fragateiro potencia las relaciones con el lugar, convocando al espectador a asumir una posición de performance. Algunos de sus proyectos han sido fruto de colaboraciones con otros artistas plásticos, arquitectos, paisajistas y performers. 

Alonso Gil (Badajoz, España, 1966). Su práctica artística se desarrolla en un espacio donde el mito y el cuento, la historia y la actualidad se relacionan; dependiendo del contexto en el que trabaje, recurre a diferentes medios: vídeo, pintura, fotografía, música, publicaciones, intervenciones y acciones urbanas. En su obra explora la cultura visual contemporánea trabajando con imágenes encontradas en periódicos, tomadas de libros y revistas o sacadas de Internet, conectando con una interpretación subjetiva de la vida cotidiana. En ella plantea ideas relacionadas con la noción de «otredad», de artivismo, el trabajo, lo global, el racismo o la crisis de refugiados que ocurre en este momento. En el espacio público sus proyectos plantean dinámicas que llaman a la participación y la colaboración de diversos colectivos, generando procesos de trabajo en común de tintes antropológicos y etnográficos, donde se funden lo poético y lo político. 

Núria Güell (Vidreres, España, 1981) Su práctica artística se caracteriza por ser una práctica de confrontación, de cuestionamiento de evidencias y convenciones morales. Entiende su práctica como social y políticamente necesaria, en la que lo cultural y lo establecido se ponen en juego. Su primera exposición pública la realizó en 2005, y desde entonces ha participado en unas 200 exposiciones colectivas y 27 individuales repartidas, sobre todo, entre Europa y América. Asimismo, también ha recibido varios premios y becas a lo largo de su trayectoria y colabora regularmente con centros sociales y educativos. 

±MAISMENOS± (Oporto, Portugal, 1981) Es licenciado en Diseño de la Comunicación y doctorando en Diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto. Su práctica artística se centra en intervenciones en el espacio público, entre las que destaca su proyecto personal ±MAISMENOS±’, un referente en el panorama nacional e internacional del arte urbano. El proyecto se distingue por la actuación transversal de sus lenguajes y soportes, que van de la performance al vídeo y de la instalación a la pintura. 

MawatreS (Madrid, 1986) Artista e investigador. Centra sus proyectos en propuestas atravesadas por la idea de Historia, memoria y contexto. Interesado en el desarrollo de proyectos de arte público, entendiendo que también las capas y los estratos históricos presentes en nuestros lugares comunes son espacios susceptibles de ser intervenidos desde el arte. Ha participado en exposiciones colectivas en el Museo Guggenheim de Bilbao, MUSAC y Fundación Cerezales, ambos en León; en  National Gallery of Jordan (Amán, Jordania) o en Koganecho Art Center (Yokohama, Japón). 

Raquel Meyers (Cartagena, España, 1977) Artista multidisciplinar que define su práctica como mecanografía expandida (KYBDslöjd) con tecnologías obsoletas como el teletexto, la máquina de escribir, el fax y el Commodore 64. Materializa los caracteres de texto y las pulsaciones de teclado más allá de la pantalla y cuestiona nuestra relación y uso de la tecnología. Desde 2004 su trabajo ha sido mostrado en centros de arte, galerías y festivales como Ars Electronica, Transmediale, Xpo Gallery, La Casa encendida, Liste Art Fair Basel, La Gaîté lyrique, Tokyo Blip Festival, Square Sounds Melbourne, BilbaoArte, LABoral, Supernova Digital Animation Festival, iMAL, VISION’R, Mapping, Piksel, Shibuya Pixel Art, LEV, MFRU, HeK, ETOPIA, Eufònic Urbà… 

Santiago Morilla (Madrid, 1977) Artista multidisciplinar e investigador. A través de diversos medios explora las relaciones entre estética, política y ecología cultural, planteando preguntas sobre los procesos del declive medioambiental y la convivencia multiespecie. Diseña acciones, experiencias e interfaces que facilitan la interacción y la coproducción participativa entre humanos y no-humanos (principalmente plantas, pero también animales, bici-máquinas o algoritmos en relación simbiótica). Su enfoque situado y transversal desborda las disciplinas artísticas y persigue la producción crítica de un espacio procomún de coexistencia frente al colapso ecosistémico de la era del Antropoceno/Capitaloceno. 

Lola Zoido (Badajoz, España, 1994) Artista que explora la manera en que construimos nuestra realidad mediante procesos digitales. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y actualmente basada en Madrid; su práctica se centra tanto en el resultado virtual como en el material de la producción de imágenes. Su producción combina una mirada desde lo analítico y lo poético sobre las relaciones que surgen en la intersección entre lo digital y lo físico. 

Archivo Residencia Epecuén: 
Mariana Coan
(San Pablo, Brasil) Oriunda de Porto Feliz, Brasil. Vive y trabaja entre São Paulo y Porto Feliz. También se desempeña como ilustradora y diseñadora. Es una artista multidisciplinaria cuyo trabajo explora la intersección entre la naturaleza y la experiencia humana. Sus proyectos abordan temas como las relaciones simbióticas entre los seres humanos y el entorno, influenciados por experiencias personales y residencias en diversas zonas rurales y urbanas.
 
Heleliis Hõim (Estonia) Artista interdisciplinaria de Estonia que trabaja simultáneamente con diversos medios. Su formación artística incluye una maestría en Artes Contemporáneas en la Academia de Artes de Estonia, estudios en artes visuales en la Accademia di Belle Arti di Brera en Italia y estudios de escultura en la Academia de Artes de Letonia. 

Polina Izvekova (Rusia – Serbia) Pintora realista académica y docente que vive en Belgrado, Serbia. Su trabajo se centra principalmente en la pintura al óleo, y se especializa en temas relacionados con la arquitectura, la geometría urbana, los paisajes industriales y los retratos. Polina Izvekova nació en 1982 en Ulan-Udé, Rusia. En 2023 obtuvo una maestría en la Facultad de Bellas Artes de Belgrado, Serbia, con especialización en Pintura. 

Beatriz Lindenberg (Sao Paulo, Brasil) Licenciada en Administración (2006) y tiene una especialización en Historia del Arte (2015) y en Prácticas Artísticas Contemporáneas (2022), por la FAAP (São Paulo, Brasil). Estudió fotografía en Spéos – École de Photographie, París, en 2008. En 2024 participa de la XXIII Bienal Internacional de Arte de Cerveira, en Portugal, y del 49º Salón de Arte de Ribeirão Preto, en el Museo de Arte de Ribeirão Preto, de São Paulo.


Guillermo Mena (Córdoba, Argentina) Su práctica se concentra en el dibujo abordado desde la instalación, performance y animación. Expuso su obra en el Museo Caraffa de Córdoba, Wellesley College en EEUU y la galería Gachi Prieto en Buenos Aires entre otros. Participó de residencias internacionales destacando el Banff Centre en Canadá, SIM Residency en Islandia, Amanei en Italia, y el EAC de Montevideo, Uruguay. Actualmente trabaja y vive en Buenos Aires, Argentina. 

César Núñez (Santa Fé, Argentina) Desde 2008 ha Ganado Becas del FNA, Cultura de Nación, del Nuevo banco de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, entre otras, para formarse con artistas y docentes tales como Luis Felipe Noé, D. Aisemberg, R. Cippolini, G. Valansi, entre otros. Realizó exposiciones y en diferentes galerías y museos del país.  Ha realizado residencias y estudios de campos en diferentes provincias del país y otros países. Desde 2016 dirige Púrpura Proyecto. Es artista de Cott Gallery. 

Vanja Pandurevic (Bosnia y Herzegovina) Fotógrafa y profesional creativa radicada en Viena, con raíces en Bosnia y Herzegovina. Su trabajo enlaza la fotografía, la arquitectura y la sustentabilidad, creando narrativas visuales que exploran la resiliencia cultural y la innovación ambiental. Inspirada por experiencias culturales diversas, el enfoque narrativo de Vanja refleja la interconexión entre las personas y sus entornos, ofreciendo una mirada renovada sobre cómo habitamos y moldeamos el mundo que nos rodea. 
 

CURADURÍA:  
Julio C. Vázquez Ortiz (España) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM (ARG) 

Julio C. Vázquez-Ortiz (Badajoz, España, 1981) Curador independiente y gestor cultural. Sus proyectos curatoriales han girado siempre en torno al objetivo de propiciar escenarios (prácticos y simbólicos) que fomenten el pensamiento crítico, pongan en valor la intrahistoria de los territorios de acogida y motiven la actitud de cambio por parte de la audiencia. Comisario de la XVI Residencia Epecuén (Argentina, 2024) y de la bienal de arte público Cáceres Abierto (España, 2017, 2019, 2021, 2023). Entre sus últimos proyectos destacan los laboratorios de participación y residencia artística Siberia Cultura (España, 2023) la puesta en marcha del Museo de Muralismo Contemporáneo de Mérida (España, 2022) o la IX Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica Ciudad de Cáceres (España, 2021). Ha comisariado más de medio centenar de exposiciones en diferentes puntos del territorio europeo como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la sede de la ONU en Ginebra (Suiza), el Simpósio Internacional de Arte Contemporânea de Guarda (Portugal) o el Museo Dr. Adolfo Alsina de Carhué (Argentina); a la vez, enfoca su trayectoria al comisariado y dirección de programas y festivales como BetArt Calviá (Palma de Mallorca ES, 2014), A puerta abierta (Cáceres ES,, 2015) Arte en común (Badajoz ES, 2017, 2018, 2019) o Buinho Creative Hub (Messejana PT, 2016-2017), entre otros. Miembro del Comité Internacional de Museos de Arte Moderno y Contemporáneo del ICOM (CIMAM). Profesor consultor en el Grado de Artes de la Universidad Oberta de Catalunya en la especialidad de escultura y desarrollos espaciales y en el Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Extremadura. Escribe crítica y opinión en las revistas Artepuntoes y Segno. 

Paula Lucila Benítez (Argentina) Curadora/gestora, docente y artista. Estudió el Profesorado de Artes Visuales (REA), y la Licenciatura en Artes Visuales (UMSA). Se desempeña como docente en nivel terciario y universitario y brinda seminarios y capacitaciones de hornos efímeros (tecnologías prehispánicas). 

Integró el proyecto de investigación “Metodología de abordaje y producción para prácticas artísticas de descolonización semiótica” en REA, y es cofundadora del colectivo Prácticas Golondrina.  

Coordina la curaduría general y la presencia en ferias de Residencia Epecuén, propiciando la circulación de prácticas situadas y efímeras en la escena comercial. Trabaja de forma independiente gestionando y participando en diversos proyectos artísticos. 

RESIDENCIA EPECUÉN, AMBOS MUNDOS / AAMM (Buenos Aires, Argentina) 
Una plataforma de arte actual y gestión cultural. Es un proyecto abierto, colectivo y continuo que desde el 2012 convoca, incorpora y trabaja en conjunto con artistas y actores de la cultura, planteando alternativas y generando diálogos en un campo artístico contemporáneo de renovación constante. Es nuestro objetivo diario crear instancias de intercambio, con el apoyo a la producción de obra y la difusión de proyectos artísticos, tanto a nivel local como internacional.  

Desde 2017 Ambos Mundos/AAMM lleva a cabo RESIDENCIA EPECUÉN para las prácticas artísticas, dirigida artistas, curadores e investigadores con el objetivo de ofrecer un espacio de creación, discusión y reflexión para la producción y el desarrollo de obra en el marco de las ruinas de Epecuén. Proponemos una experiencia en el ámbito rural, donde se promueve el diálogo entre colegas y con el territorio a partir de la investigación, la experiencia y el trabajo situado. Equipo: Eduardo Saubidet, María Villanueva, María Bressanello, Paula Benítez. 

 

ASESORÍA CURATORIAL SALAS CCEBA 2024: 
Laura Spivak (
Mar del Plata, 1976). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje. 

Categoría
Artes Visuales
Exposiciones
Fecha
26 septiembre 2025 - 05 diciembre 2025
Lugar
CCEBA
Compartir
icono facebook icono X