De Des/normalización de la mirada (y de la propia obra)

Taller online dictado por Juan Miceli

De Desnormalizacin de la mirada y de la propia obra

De Des/normalización de la mirada (y de la propia obra)
Taller online dictado por Juan Miceli
17, 18, 25 de abril y 2 de mayo 2024 de 17 a 20h

INSCRIPCIÓN CERRADA

Dirigido a:
Artistas multimedia con capacidad de invertir su percepción. Estudiantes de carreras afines al arte y al diseño. Personas relacionadas de algún modo al hacer artécnico y a quienes les interese experimentar en procesos tecnopoéticos propios y/o ajenos.

Programa:
Cuatro encuentros en los que encaramos la mirada propia y colectiva como algo siempre en construcción y entendida como tecnología en sentido amplio, que incluye la medición mecánica del tiempo, el cocido de piezas de arcilla o el desarrollo de video generativo.

A partir de un recorrido genealógico-errático que indaga en la construcción de máquinas de visión (y otros mecanismos de formación), el taller propone encarar nuestra práctica como herramienta de des/clasificación. Es decir, experimentar nuestro hacer como potencia vital capaz de des y re-programar algunas matrices de control muy embebidas en el cuerpo. Interfaces y máquinas sociales transparentes como la perspectiva vertical renacentista monocular, la clasificación normalizadora enciclopédica, el consumo o la digitalización sistemática de la vida, entre otras. El taller pretende experimentar críticamente este modelado y generar colectivamente –citando a Gyula Kosice- lugares para tener ganas.

Metodológicamente bucearemos en la relación arte, contexto y tecnología, desde una perspectiva de pensamiento situado. Para eso se invita a generar un tejido colectivo a partir de fragmentos de Lewis Mumford, Rodolfo Kusch, Arlindo Machado, Claudia Kozak, Erin Manning, Maria Negroni, Peter Vogel, Hito Steyerl, Paula Gaetano-Adi, Mijail Bajtin...

La intención es comenzar a experimentar la reflexión y la producción como actividades simultáneas no excluyentes y convertir ese intercambio en obra como modo de seguir indagando en cuál es la naturaleza de esta. Trabajaremos con un sistema de preguntas disparadoras dinamitando nuestro núcleo: ¿De qué modos está habitada nuestra producción? ¿Cuáles son sus fantasmas? ¿Es la obra un negativo del cuerpo? Probablemente no encontraremos respuestas, sino que ampliemos el círculo de preguntas.

Ejes temáticos:
    

  • El molde como signo de sí mismo: programación y modelado (¿la cerámica es un programa?)
  •     

  • Interfaz epistemológica VS interfaz inversa
  •     

  • El movimiento y el tacto como agentes de des/clasificación
  •     

  • El cuerpo es pensamiento> artécnica


  • Juan Miceli (Buenos Aires, 1971). Trabaja en Buenos Aires y Montreal. Es artista audiovisual autodidacta, diseñador de Indumentaria (FADU / UBA) y maestrando en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTreF) cuya tesis de investigación-creación -Interfaz Inversa- fue dirigida por Andrés Rodríguez y Mariela Yeregui. En 2023, obtuvo la beca ELAP del Gobierno Canadiense para finalizar su tesis, trabajando como pasante de investigación en el complejo de Ingeniería, Ciencias Computacionales y Artes Visuales de la Universidad de Concordia (Montreal) bajo la supervisión de Ridardo Dal Farra.

    Es miembro de Milieux, Instituto de Arte y Tecnología (Canadá), y del programa Transversal GRAMMA dirigido por la Dra. Patricia Fogelman (Centro Materia). Forma parte de las agrupaciones La Gran Paternal y AREA (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales) en Buenos Aires y del Cluster de performance Le Parc (MTL).
    Desde 2021, produce artística y técnicamente EVA (Encuentro Videojuegos Argentina) en CCK.

    Muestra su producción regularmente, (en general videoinstalaciones interactivas y colaborativas) en espacios como Black Box, Visualization Studio y 4th Space Concordia (Montreal), Kino Palais (CNB), Universidad de Córdoba (CEPIA), Casa de la Música y la Danza (junto a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea), Planetario de la Universidad de Santa María (Factors, Brasil), ThisIsNotAGallery, Universidad de General Sarmiento, Museo MACA Junín, CCEBA, Pasaje 17 92017 y 2022), Museo de los Sures (NYC), C.C. Victoria Ocampo, C3-Centro de la Ciencia, entre otros.

    Fue seleccionado en: Proyectos SID-UNTreF (2023), Mecenazgo Cultural (Proyecto Soberanía Cerámica, 2021), BIENALSUR (2021), Voltaje Salón de Arte y Ciencia (Colombia, 2020), Residencia SM02 (UNSAM-CCGSM, 2019), Becas a la Creación y Becas Formación (FNA, 2017 y 2021); Residencia expressiones Cultural Center (New London, Us, 2014) y en los festivales de video FIVA, VideoBardo, Osmosis (Taiwan), Pop Up Kino (Berlin), Under the Subway (NYC), Nano (FOLA), entre otros.

    Fue docente de FADU / UBA, profesor titular de dirección de Arte en el Centro de Investigaciones en Cine y Video (CIEVYC) y Espacio Dos Puntos. Invitado a dar talleres de arte en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Central Connecticut Estate University, Nathan Hale Magnet School, Rhode Island School of Design.


    Categoría
    Ciencia / Tecnología
    Fecha
    19 marzo 2024
    20 marzo 2024
    21 marzo 2024
    22 marzo 2024
    23 marzo 2024
    24 marzo 2024
    25 marzo 2024
    26 marzo 2024
    27 marzo 2024
    28 marzo 2024
    29 marzo 2024
    30 marzo 2024
    31 marzo 2024
    01 abril 2024
    02 abril 2024
    03 abril 2024
    04 abril 2024
    05 abril 2024
    06 abril 2024
    07 abril 2024
    08 abril 2024
    09 abril 2024
    10 abril 2024
    11 abril 2024
    12 abril 2024
    13 abril 2024
    14 abril 2024
    15 abril 2024
    16 abril 2024
    17 abril 2024
    18 abril 2024
    19 abril 2024
    20 abril 2024
    21 abril 2024
    22 abril 2024
    23 abril 2024
    24 abril 2024
    Lugar
    CCEBA online
    Compartir
    icono facebook icono X