Desplazamientos: Lluís Nacenta
Cálculo de metáforas. Aproximaciones a la IA desde el arte y la palabra

Cálculo de metáforas. Aproximaciones a la IA desde el arte y la palabra
Desplazamientos: Lluís Nacenta
22 de agosto 2025, 15h
PRESENCIAL en La Escuelita, Av. Carlos Pellegrini 739, 7°
Gratuito con cupo limitado. Preinscripciones AQUÍ
El investigador Lluís Nacenta, con un poliédrico perfil como curador, matemático, músico, escritor y comunicador, protagoniza este encuentro de Desplazamientos, que tendrá sede en La Escuelita. Sus proyectos curatoriales buscan la confluencia entre el arte, la ciencia y la tecnología “desactivando las separaciones artificiosas que los contextos intelectuales y profesionales imponen entre estos ámbitos de práctica y de conocimiento”.
En esta charla con Nacenta participarán la curadora Jimena Ferreiro, interlocutora habitual en Desplazamientos y Florencia Levy, artista y directora del Centro de Arte y Ciencia y codirectora de la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la UNSAM.
Uno de los más recientes y destacados proyectos curatoriales de Lluìs Nacenta es "IA: Inteligencia Artificial” (CCCB. 2023-2024), una exposición acerca de la historia, el funcionamiento, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial hoy. Esta investigación curatorial servirá, en la charla de Desplazamientos, como punto de partida para analizar cómo arte y cultura se entrelazan con ciencia y desarrollo tecnológico.
Cálculo de metáforas. Aproximaciones a la IA desde el arte y la palabra
Uno de los aspectos más desconocidos e interesantes de la inteligencia artificial es que nos ofrece un modelo matemático y computacional no solo de la dimensión informativa y descriptiva del lenguaje, sino también de su dimensión metafórica. Algo semejante ocurre en la generación de imágenes y de sonidos, la IA parece capaz de rendir cuenta de aspectos estilísticos, de comprender estas manifestaciones no solo en su dimensión meramente analítica, sino también contextual e, incluso, cultural.
Este aspecto sorprendente y aún no plenamente explorado de la IA ofrece un amplio abanico de posibilidades para acercarse a ella, trabajar con ella y comprenderla desde las técnicas, los conocimientos y los lenguajes propios del arte. Esta aproximación desde el arte será el tema central de esta charla, y de la conversación subsiguiente.
Sobre Desplazamientos:
Pensar en la práctica curatorial hoy abarca la necesidad de debatir sobre los modelos institucionalizados del hacer artístico y sus modos de circulación e imaginar escenarios que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. Con la participación de curadores y curadoras internacionales y locales, enfocado en nuevos y emergentes abordajes, este ciclo buscará poner en relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación a la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.
Desde septiembre de 2024 el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. Se buscará consolidar una plataforma de encuentro donde sea posible engendrar herramientas para reflexionar sobre el trabajo curatorial como una práctica del desborde.
El ciclo está organizado por el CCEBA, Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita.
Lluís Nacenta (Barcelona 1976) es investigador en la intersección entre el arte y la ciencia. Licenciado en Matemáticas por la Univ. Politécnica de Cataluña, en Música por el Conservatorio del Liceo y Máster en estudios comparativos de literatura, arte y pensamiento y Doctor en Humanidades por la Univ. Pompeu Fabra. Desarrolla su actividad profesional entre el comisariado, la gestión cultural, la docencia universitaria, la escritura y la música. Ha sido coordinador de Másteres y Posgrados de EINA y director de Hangar, Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales. Además de coordinar e impartir clases en distintos Másteres, desde 2012 es comisario del programa SónarMies, parte del festival Sónar + D, y ha comisariado exposiciones como "Interval. Acciones Sonoras" en la Fundación Antoni Tàpies (2015), "Lightforms / Soundforms. Brian Eno” en Arts Santa Mònica (2017), "IA: Inteligencia Artificial" en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2023) y "Connectem. 40 anys de TV3 i Catalunya Ràdio" en el Disseny Hub (2024). Es también colaborador del programa “El balcó” de SER Catalunya.
Florencia Levy (Buenos Aires, 1979). Con metodologías mutantes que atraviesan disciplinas, sus proyectos combinan trabajo de campo, archivo, intercambio y diálogo con la ciencia, y se despliegan en diversos medios —desde instalaciones de sitio específico, video y fotografía, hasta pintura y publicaciones—Su práctica emerge del diálogo con personas y saberes diversos, y se configuran a partir de un contexto y una problemática particular, abordando la tensión entre fuerzas que operan de manera subterránea y sus manifestaciones materiales, entre configuraciones perceptivas y condiciones estructurales. Como parte de una investigación sostenida, explora las relaciones entre las temporalidades geológicas, los procesos históricos, la producción tecnológica contemporánea y las dinámicas geopolíticas del extractivismo.
En 2024 representó a la Argentina en la 15ª Gwangju Biennale, en Corea del Sur.
Ha recibido importantes premios y distinciones como el Premio Konex en Arte y Tecnología 2022, el Lichter Art Award (Alemania), el Premio Trabucco 2020 y el Premio Presidencia de la Nación del 108° Salón Nacional. Realizó residencias en Holanda, Japón, Corea del Sur, EE.UU., Cuba, Israel, Malasia, Polonia, Taiwán, China y Suiza. Su obra fue exhibida en instituciones como el Frankfurter Kunstverein, el Museo de Arte Moderno de Moscú, el POLIN Museum de Varsovia y la Fundación Arthaus.
Jimena Ferreiro (La Plata, 1976). Curadora e investigadora formada en la historia del arte y la crítica (FA-UNLP / UNA). Obtuvo una Maestría en Curaduría por la UNTREF y desde 2002 trabaja en diferentes instituciones en la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, la Dirección Nacional de Museos, entre otras. También ha colaborado con Malba, la Fundación Klemm, el Parque de la Memoria, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, entre otras. Obtuvo becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica, FNA, UNTREF, CIMAM. En 2024 recibió el Primer Premio Fundación Santander a las Artes Visuales con el proyecto Hilo Frío junto con la artista Valeria Conte Mac Donell. Es profesora en la UNSAM y autora del libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, 2019) realizado gracias al apoyo del Fondo Metropolitano para las Artes y la Cultura. Escribe, participa con regularidad en jurados, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios. Actualmente es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde coordina el Comité de Adquisiciones y es parte del Programa de Especialistas Profesionales (PEP) del GCBA. Vive y trabaja en Buenos Aires.