Ciberfeminismo. Historias y aperturas futurales
Taller dictado por Nadia Martín

Ciberfeminismo. Historias y aperturas futurales
Taller dictado por Nadia Martín
10, 12, 17 y 19 de septiembre 2025 de 18 a 21h
ONLINE. Con cupo limitado, preinscripciones AQUÍ
DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, investigadores, gestores, educadores, estudiantes y todas aquellas personas que se encuentren interesadas en las relaciones entre arte, ciencia, tecnología y feminismo. No se requieren conocimientos previos.
PROGRAMA:
Este taller se propone abordar las relaciones entre mujeres (y disidencias), arte y tecnología, tomando como eje articulador la historia del ciberfeminismo. El mismo emerge en los años ’90 como movimiento liderado por mujeres del Norte Global que reciben las influencias teóricas de los posthumanismos críticos y se interesan por explorar los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva de género. El foco de interés, en el contexto del cambio de siglo, estuvo puesto principalmente en dos áreas: de un lado, en las tecnologías de la información (mediante indagaciones sobre la visibilidad y representación de la diferencia sexual en Internet, en la construcción de formas de subjetividad a través de avatares e identidades virtuales, la creación de redes de intercambio, etc.); y del otro, en las biotecnologías (mediante indagaciones sobre los efectos de las tecnologías reproductivas, las intervenciones médicas y el patentamiento de materiales vivos, entre otras, sobre los cuerpos y subjetividades feminizadas y racializadas).
Vale destacar que, especialmente desde la Primera Internacional Ciberfeminista que tuvo lugar en documenta X de Kassel, en 1997, el ciberfeminismo motorizó y organizó una red de intercambios interdisciplinarios entre académicas, artistas, activistas, tecnólogas y hackers, además de otras curiosas, de los que surgieron eventos online y offline, obras de artes mediales y de biohacking, intervenciones activistas, performances, proyectos pedagógicos y discusiones teóricas, entre otras proliferaciones.
A lo largo de los cuatro encuentros, realizaremos una reconstrucción de tales historias (fragmentarias, diversas, siempre incompletas) releyéndolas desde nuestra contemporaneidad latinoamericana. Para ello, también recorreremos proyectos que reactualizan tales discusiones de acuerdo con los desarrollos tecnológicos y mediáticos más recientes que involucran IA o agencias materiales no humanas, o, por el contrario, recuperando dispositivos obsoletos o artefactualidades ancestrales. Así, especularemos sobre las influencias del ciberfeminismo en las prácticas artísticas más recientes, e intentaremos detectar potencias futurales que servirán de insumo para seguir trabajando en estas líneas.
Nadia Martin. Investigadora asistente del CONICET (convocatoria 2022), en ejercicio de una beca postdoctoral otorgada por el mismo organismo hasta que el alta en planta sea efectiva. Es Doctora en Teoría Comparada de las Artes (CONICET-UNTREF), Magíster en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Se especializa en imaginarios corporales, territoriales y tecno-científicos en las prácticas artísticas contemporáneas, con foco en Latinoamérica. Sus perspectivas teóricas se enmarcan en los cruces entre feminismos, nuevos materialismos y posthumanismos críticos. Participa en equipos de investigación PIP-CONICET y PICT-AGENCIA. Entre otras, recibió las becas Getty Library Grant (Los Ángeles, Estados Unidos), Goethe-Institut am documenta Archiv (Kassel, Alemania), ZUKOnnect (Universidad de Konstanz, Alemania) y Ayuda Específica de la Casa de Velázquez (Madrid, España). Es docente de posgrado en la UNTREF y de grado en la UBA. Curadora Independiente. Fundó y coordinó el proyecto de arte en territorio ENROQUE.