Desplazamientos: Manuel Borja Villel
Habitar el museo

Desplazamientos: Manuel Borja-Villel
Habitar el museo
12 de agosto 2025, 15h
PRESENCIAL en el CCEBA, Paraná 1159
Gratuito con inscripción previa AQUÍ
Desplazamientos presenta un nuevo encuentro junto a Manuel Borja-Villel, uno de los profesionales españoles del campo del arte con mayor reconocimiento internacional por su enfoque innovador y su compromiso con la transformación de las instituciones museísticas.
Esta charla junto a Jimena Ferreiro, titulada “Habitar el museo”, toma su nombre del proyecto que actualmente Borja-Villel está desarrollando en Cataluña y al que llega tras su experiencia en la dirección de museos como el Reina Sofía, el MACBA o la Fundació Tàpies.
El verbo "habitar" proviene del latín habitare, que significa "tener de forma reiterada". Se podría decir que habitar es la forma de ser y de estar en el mundo. Habitar un museo implica que la sociedad se lo apropie, entendiéndolo como un espacio de experimentación institucional, es decir, un lugar en el que se negocien nuestros mayores deseos y nuestros peores horrores. Y, al hacerlo, podemos inventar otros universos.
El museo habitado no se organiza por temas, géneros o estilos. Se articula a partir de las relaciones. En lugar de delimitar y representar los hitos de la historia nacional, el museo habitado se mueve en lo fronterizo, porque es en esos límites donde, siguiendo a Gloria Anzaldúa, se produce la reconstrucción de las identidades colectivas de la diáspora o de aquellas situadas más allá de la colonialidad.
SOBRE DESPLAZAMIENTOS:
Pensar en la práctica curatorial hoy abarca la necesidad de debatir sobre los modelos institucionalizados del hacer artístico y sus modos de circulación e imaginar escenarios que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. Con la participación de curadores y curadoras internacionales y locales, enfocado en nuevos y emergentes abordajes, este ciclo buscará poner en relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación a la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.
Desde septiembre de 2024 el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. Se buscará consolidar una plataforma de encuentro donde sea posible engendrar herramientas para reflexionar sobre el trabajo curatorial como una práctica del desborde.
El ciclo está organizado por el CCEBA, Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita.
Manuel Borja-Villel. Doctorado Honoris Causa por la Universitat Oberta de Catalunya; Doctor en Filosofía por la City University de Nueva York e historiador del arte formado en las universidades de Valencia, Yale y Nueva York. Ha dirigido diversos espacios artísticos, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2008 - 2023), el MACBA de Barcelona (1998-2007) y la Fundació Tàpies (1990-1998), en los que desarrolló un extenso trabajo que ha supuesto un punto de inflexión en la práctica curatorial contemporánea: resignificar las narrativas y los dispositivos expositivos y su papel en la gobernanza de la institución. Su trayectoria incluye la asesoría al Departamento de Cultura de la Generalitat catalana, donde actualmente lidera el proyecto "Museu Habitat", cuyo objetivo es desarrollar herramientas para descolonizar el sistema museístico catalán.
Ha comisariado numerosas exposiciones dedicadas a algunos de los artistas más relevantes como las de Marcel Broodthaers y Lygia Clark. Significativa ha sido su contribución a la recuperación de autores injustamente olvidos como Andrzej Wróblewski, Nasreen Mohamedi, Ree Morton, Elena Asins o Ulises Carrión. También ha organizado importantes exposiciones de tesis como Playgrounds, the Reinvention of the Square (2014); Maquinaciones (2023) o Después del fin. Cartographies pour une autre avenir inaugurada en el Centro Pompidou de Metz en 2025. Quizá su logro más ambicioso, en términos curatoriales, haya sido la reordenación y redistribución completa de la Colección del Museo Reina Sofía, titulada Vasos Comunicantes que incluyó más de 3.000 obras y documentos.
Es miembro del Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), que presidió entre 2007 y 2010 y del American Center Foundation Borrad (ACF). También presidió el jurado de la 52a Exposición Internacional de Arte de La Bienal de Venecia, ha sido comisario de la 35 Bienal de Sao Paulo y miembro del Comité Asesor de Documenta 12 en Kassel. Ha colaborado con medios como El País y la Cadena SERS y último libro es "Campos magnéticos. Escritos de arte y política" (2020).
A lo largo de su carrera, Borja-Villel ha sido reconocido a nivel mundial por su enfoque innovador y su compromiso con la transformación de las instituciones museísticas para reflejar una visión más inclusiva y crítica del arte y la cultura, recibiendo el Premio Bard College a la Excelencia Curatorial en 2023.
Jimena Ferreiro (La Plata, 1976). Curadora e investigadora formada en la historia del arte y la crítica (FA-UNLP / UNA). Obtuvo una Maestría en Curaduría por la UNTREF y desde 2002 trabaja en diferentes instituciones en la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, la Dirección Nacional de Museos, entre otras. También ha colaborado con Malba, la Fundación Klemm, el Parque de la Memoria, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, entre otras. Obtuvo becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica, FNA, UNTREF, CIMAM. En 2024 recibió el Primer Premio Fundación Santander a las Artes Visuales con el proyecto Hilo Frío junto con la artista Valeria Conte Mac Donell. Es profesora en la UNSAM y autora del libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, 2019) realizado gracias al apoyo del Fondo Metropolitano para las Artes y la Cultura. Escribe, participa con regularidad en jurados, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios. Actualmente es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde coordina el Comité de Adquisiciones y es parte del Programa de Especialistas Profesionales (PEP) del GCBA. Vive y trabaja en Buenos Aires.