Apoyo a la producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025: Prácticas artísticas y tecnológicas

Proyectos seleccionados y menciones

En el marco del programa MediaLab CCEBA, el Centro Cultural de España en Buenos Aires comunica el fallo del Jurado del Apoyo a la producción. Arte Contemporáneo MediaLab CCEBA 2025: Prácticas artísticas y tecnológicas.

El apoyo a la producción tiene la finalidad de valorar y promocionar la investigación y producción artística en la República Argentina. El Comité de Selección estuvo integrado por María Morazo, directora del CCEBA, perteneciente a la Red de Centros Culturales AECID, Emiliano Causa y Matías Romero Costas, coordinadores del programa MediaLab, la curadora Jimena Ferreiro y la artista sonora y Doctora en artes Mene Savasta.

Proyectos seleccionados:

  •  Primer Apoyo: Juan Agustín Carpinello - “Winkul. El cuerpo testigo”. Apoyo económico de € 4.800.- (euros cuatro mil ochocientos) *

Escultura expandida e instalación performática a cielo abierto. Se inspira en la noción mapuche de Winkul, la cual refiere a cerros y formaciones vivas que respiran, mutan y cargan de memoria al territorio. El proyecto trabaja en el cruce de técnicas digitales de representación territorial y procesos físico-químicos naturales. Datos morfológicos del Complejo Volcánico Termal Copahue (Neuquén) son procesados mediante redes neuronales entrenadas con datasets de entornos geotermales para generar un modelo tridimensional de la escultura. La obra se materializa combinando procesos de fabricación digital y luego es reimplantada temporalmente en su territorio de origen. Los vapores sulfurosos, humedad atmosférica y condiciones extremas del ambiente afectan su materialidad convirtiendo a la escultura en testigo, capaz de registrar las transformaciones del entorno. Finalmente, es trasladada a la sala de exhibición donde se presenta con su textura erosionada, portando en su materialidad las huellas del paisaje.

  • Segundo Apoyo: Liana Strasberg / Hef Prentice / IA - “Gen_0”. Apoyo económico de € 4.500.- (euros cuatro mil quinientos) *

Escultura reactiva creada en colaboración con inteligencia artificial y realizada con piezas de impresión 3D y biomateriales. A partir de la reflexión sobre la figura del cyborg y las nuevas subjetividades, esta ficción especulativa se materializa en una escultura tecnológica que cuestiona los límites de la corporalidad. Se presenta como un prototipo post-orgánico: un cuerpo híbrido y fluido, sin género, que responde con sensibilidad a los circuitos digitales. Esta entidad busca encarnar una simbiosis entre tecnología, naturaleza y ética ecológica, desdibujando las fronteras entre lo vivo y lo artificial.

 

  • Tercer Apoyo: Nahuel Cañada “Proletarios del Sentido”. Apoyo económico de € 4.200.- (euros cuatro mil doscientos) *

Instalación. ¿Cuáles son los riesgos de ceder nuestra percepción a un modelo de pensamiento computacional? En esta instalación, el espectador se enfrenta a una obra histórica que no puede ver. Una pintura ubicada de espaldas al público está velada. La única “entidad” autorizada a observarla directamente es un modelo de inteligencia artificial generativa, que actúa como mediadora absoluta entre la obra y quien quiere verla. Cada vez que alguien lo solicita, la IA genera una interpretación automática de la pieza y la entrega en forma impresa.

* Los importes se abonarán en pesos argentinos (ARS) al cambio oficial tipo comprador del Banco Nación Argentina, utilizando la cotización del día 13 de junio de 2025, fecha del dictamen y comunicación de los resultados.

Menciones:

  •  Cecilia Salomón / Natalia Fernández Molina “Extensiones simbióticas, refugios portátiles”

Instalación que explora la conexión simbólica entre el cuerpo, el entorno, la vivienda y las nuevas biotecnologías fúngicas. El proyecto se inspira en la experiencia de los Urus, una comunidad originaria del altiplano andino desplazada tras la desertificación del lago Poopó. La obra presenta una escultura blanda, construida con cultivo de hongos, chala y totora. Su forma evoca arquitecturas precarias y móviles, pensadas como refugios textiles que pueden llevarse sobre el cuerpo, en un cruce entre escultura e indumentaria. La instalación se completa con una videoperformance donde un cuerpo activa la casa-capa portátil, activando la reflexión en torno a la figura del refugiado ambiental.

 

  •  Mercedes Invernizzi Oviedo / Malena Souto Arena “Post-ecología de un bosque incendiado”

Instalación inmersiva y multisensorial que toma como punto de partida los incendios forestales ocurridos en la Patagonia argentina en 2025, para explorar el cruce entre las ciencias ambientales, la inteligencia artificial y la estética post-ecológica. La instalación presenta una cápsula-testigo —una herramienta de monitoreo ambiental impresa en 3D a partir de materiales reciclados— acompañada de un audiovisual que especula sobre la percepción artificial del ambiente. La información recopilada por la cápsula se traduce en imágenes y sonidos que envuelven al espectador. La combinación de registros de campo, visuales generadas por inteligencia artificial, sonidos ambientales y capas sintéticas no documentan de manera literal la destrucción causada por el fuego, sino que ensayan una representación sensorial de la experiencia del bosque a través de una mirada no humana.

 

  • Gonzalo Silva “Archifósil”

Investigación audiovisual que, en clave de ficción especulativa, aborda las relaciones entre la historia de la energía nuclear, el colapso ecológico y la dimensión espiritual de la tecnología. El proyecto se desarrolla a partir de las ruinas del proyecto atómico llevado a cabo en la isla Huemul, Bariloche. El artista parte de un registro fotogramétrico (escaneos 3D) de estas ruinas para realizar un cortometraje en animación 3D. Las capturas de escenarios reales se integran a la ficción, aportando un anclaje documental que potencia su dimensión especulativa. La obra se presenta como una instalación audiovisual, cuyo eje narrativo explora la historia del proyecto nuclear argentino y sus resonancias contemporáneas, en un contexto marcado por el tecnofeudalismo y la explotación indiscriminada de recursos estratégicos.

 

Categoría
Ciencia / Tecnología
MediaLab
Fecha
13 juin 2025
Compartir
icono facebook icono X