Afroargentinidad hoy: comunidades, territorios y creación

Derechos Culturales para Imaginar Democracias y Ciudadanía

Afroargentinidad hoy: comunidades, territorios y creación
Derechos Culturales para Imaginar Democracias y Ciudadanía
25 de noviembre 2025 de 18 a 20h
PRESENCIAL en el CCEBA
Participan: Miriam Gomes, Marco Esqueche, Jésica Lamadrid, Florencia Gomes, Gali Cámara, Nélida Wisneke y Gabriela Caballero 


Este encuentro cierra el ciclo Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanía, y estará dedicado a reflexionar colectivamente sobre la actualidad de las afrodescendencias en Argentina. El objetivo es visibilizar la diversidad de experiencias, prácticas culturales y procesos organizativos afro en distintos territorios, contribuyendo al fortalecimiento de una ciudadanía cultural inclusiva y democrática en el marco de la defensa y el ejercicio de los derechos culturales.

La jornada tendrá un formato participativo, orientado a:

  • Compartir relatos territoriales y experiencias comunitarias;
  • Identificar ejes prioritarios para la agenda afrodescendiente contemporánea;
  • Proponer estrategias para el fortalecimiento de redes culturales y educativas.

Se trabajará mediante conversatorio + registro compartido, generando una relatoría sistematizada, que constituirá un insumo directo para el desarrollo del proyecto: AFRODESCENDENCIAS CULTURALES ARGENTINAS. Presencias, resistencias y creación cultural en la Argentina contemporánea.

Se trata de un proyecto integral de investigación, producción cultural y circulación pública, que se llevará adelante durante 2026, orientado a documentar y poner en valor prácticas culturales afro en diversas regiones del país; producir contenidos culturales y pedagógicos; y desarrollar instancias públicas que den visibilidad a los contenidos desarrollados así como instancias formativas. El proyecto se desarrollará en el marco del Programa Afrodescendientes de la Cooperación Española (AECID), bajo una metodología de investigación-acción participativa con fuerte anclaje territorial.
 


Miriam Gomes. Referente histórica del movimiento afroargentino, educadora y figura clave en los procesos de reconocimiento institucional, memoria colectiva y lucha contra el racismo en nuestro país. Miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana” (Dock Sud, Avellaneda).

Marco Esqueche-Córdoba. Músico, compositor, educador, de larga experiencia, lleva adelante la AFRO-ESCUELA para niñxs de nivel primario. A través de la música, los juegos y la participación, transmite valores de respeto, integración, solidaridad y alegría.

Jésica Lamadrid y Florencia Gomes. Integrantes de la obbra de teatro, actualmente en cartel, “AFROARGENTINAS”, sobre qué es ser una niña/joven afro en nuestro país. Se trata de la experiencia de vida de dos jóvenes mujeres afroargentinas.

Gali Cámara. Instructor de danzas de África del Oeste, desde hace varios años, transmite la técnica y los contenidos de estas danzas milenarias en el Buenos Aires contemporáneo, uniendo dos continentes.

Vía Zoom:
Nélida Wisneke.
Pertenece al Colectivo de Afrodescendientes Misioneros. Etnoeducadora y alfabetizadora, docente en la Universidad Nacional de Misiones, es autora de la novela autobiográfica No te olvides de los que nos quedamos (2021).

Gabriela Caballero. Comunidad Camba-Cuá/Cofradía de San Baltasar: cada 6 de enero lleva a cabo, junto con alrededor de 20 familias afrocorrentinas, la procesión del santo negro Baltasar. Esta ceremonia es rescatada y actualizada por su familia desde hace alrededor de 30 años, recuperando una tradición de varios siglos en nuestro país: las cofradías religiosas.

Categoría
Cultura para el Desarrollo
Fecha
25 noviembre 2025
Horario

De 18 a 20h

Compartir
icono facebook icono X